Implementación de un biodigestor piloto en la Asociación de consejos comunitarios afros del norte del Cauca ACONC con el apoyo de la Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ACIN.
Continua nuestra campaña por todo el país de ¨seguimos sembrando Biodigestores¨
Hoy compartimos la historia desde el norte del Cauca del trabajo en conjunto de asociaciones indígenas y afrodescendientes.
Testimonio de Libia Sandoval, Corresponsable ACIN
Antecedentes de trabajo en conjunto entre las organizaciones.
La asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ( ACIN ) y la asociación de consejos comunitarios afros del norte del Cauca ( ACON ) han venido trabajando desde hace 15 años a raíz de una experiencia en común por la coyuntura del trasvase del río Ovejas hacia la represa la salvajina en el río Cauca, con fines de aumentar el flujo de agua para la generación eléctrica que claramente no ha sido para las comunidades y cuando ocurre es de pésima calidad. Entonces en ese momento los compañeros afros se encontraban realmente asustados por el trayecto del río ovejas que iba a ser afectado, así como compañeros indígenas que se encontraban aguas arriba y aguas debajo de la zona de influencia del proyecto, entonces realizamos un trabajo interesante en contra de ese proyecto como organizaciones aliadas y logramos frenar elementos de la implementación de la propuesta que afectaba a nuestras comunidades.
A partir de ese trabajo hemos tenido un acercamiento muy interesante con ACON, por ejemplo, los compañeros afros inicialmente no tenían guardia cimarrona como es el nombre de la guardia de ellos, nosotros ya contábamos con nuestra guardia indígena, entonces iniciamos el trabajo en temas de defensa del territorio para enseñar a los compañeros afros el proceso de crear una guardia propia de ellos, entonces escogieron el nombre de Guardia Cimarrona. Sin embargo la cosa no termino allí, puesto que después nosotros tuvimos un proceso interno en ACIN de capacitación de nuestra guardia al cual involucramos a los compañeros de ACON, desde allí se consolidó como una política de defensa territorial y el por qué nosotros éramos unas guardias civiles, étnicas y desarmadas por supuesto, entonces apoyamos el proceso y actualmente ACON cuentan con su guardia cimarrona fortalecida y en plena actividad.
Realidad actual.
Contamos con encuentros interétnicos entre las dos organizaciones, al ser culturas diferentes estos encuentros nos permiten aprender realidades y experiencias. En cada proceso que manejamos tratamos de vincular y fortalecer los lazos de trabajo entre las dos comunidades.
Otro ejemplo del trabajo en conjunto fue inicialmente el acercamiento con la RedBioCol en los primeros encuentros de ACIN nosotros nombramos la posibilidad de involucrar las comunidades afros, nosotros manifestamos a ACONC directamente nuestro interés y ellos delegaron al compañero Erneley Carabali quien nos acompaño en diferentes encuentros de la red como el del municipio de Toribio ,Cauca y el II encuentro nacional de la red en Villavicencio Meta.
Recientemente en el III Encuentro nacional que tuvimos en Pasto las cosas fueron diferentes al involucrar dos chicas que participaron pues son lideres juveniles y ellas quedaron muy emocionadas, durante el encuentro compartimos e intercambiamos fotografías como evidencia de la representación de ACONC, por parte de las chicas en el encuentro de la red, generando gran emoción e interés de continuar con el proceso
Es así como después del III encuentro nacional y como parte de la campaña de la RedBioCol de ´seguimos sembrando biodigestores por Colombia¨ y debido a cambios administrativos de ACONC iniciamos el acercamiento con la nueva directora para contextualizar todo el trabajo que se ha venido haciendo con la Red durante todos los años de acompañamiento y también manifestar el interés de realizar el día de campo y la actividad en conjunto para la instalación de un biodigestor. Fue importante aclarar que queríamos hacer la instalación del biodigestor en una de las escuelas de la comunidad con el objetivo de que los niños y profesores fueran parte de todo el proceso y el biodigestor se convirtiera en una herramienta de aprendizaje y de enseñanza.
Sin embargo, inicialmente hubo inconvenientes en encontrar una escuela con la cría de especies menores como cerdos para el manejo del estiércol, a raíz de ello manifestamos que lo más importante era iniciar el trabajo en conjunto y que podíamos realizar la instalación en un sitio alterno que formara parte de la comunidad y nos permitiera el inicio del biodigestor piloto en el territorio. El único requisito era la participación de toda la comunidad durante el proceso de instalación del biodigestor para consolidar el aprendizaje de campo en el taller y de esta manera se adquiriera el conocimiento y fuese sostenible en el largo plazo la tecnología en el territorio.
La idea fue recibida muy bien en la organización y así fue como encontramos la finca del señor Ángel, en éste sitio hubo anteriormente un biodigestor, pero había presentado un problema debido a las raíces de un árbol, de manera que Angel también era una persona que conocía la tecnología y podía apoyar los próximos procesos en la comunidad.
El trabajo inició por parte del compañero Ángel con la adecuación de la zanja y el retiro del material plástico antiguo, sin embargo, la cantidad de cerdos en el momento de la instalación superaba el anterior dimensionamiento del biodigestor ya que solo era de tres metros de longitud, entonces para el montaje del nuevo biodigestor se diseñó uno más grande de seis metros que puediera manejar el estiércol de los diez cerdos que actualmente cría el señor ángel de 60 kg en promedio. Fue arduo el trabajo de acondicionar las cajas de entrada y salida tanto del estiércol y efluente pero logramos realizar la instalación con el apoyo y la berraquera de todos.
Definitivamente lo que si es un hecho es la motivación de la comunidad y el interés que se ha manifestado después de este día de campo, ejemplo de ello es que en el consejo comunitario en que realizamos la instalación hay aproximadamente 20 familias con cerdos interesadas en la continuidad del proceso con la comunidad. Este es uno de los 40 consejos comunitarios con que cuenta el norte del Cauca, con el cual vemos un potencial muy grande en el territorio.
Hemos iniciado un levantamiento de información por medio de unas fichas y formatos de encuesta en conjunto con ACONC y ACIN para determinar el número exacto de familias con cría de cerdos, esto nos permitirá la gestión y creación de un proyecto para gestionar los recursos entre las dos organizaciones y otros aliados.
En definitiva, el trabajo en equipo sigue y estamos muy emocionados de los próximos pasos.
Continua nuestra campaña de seguir sembrando biodigestores. En esta oportunidad compartimos el día de campo en el departamento de Nariño.
A partir del III Encuentro Nacional RedBioCol “Vamos Hacia Al Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones”, surge en el nodo Nariño y en especial el municipio de Sandoná el interés por iniciar procesos que contribuyan a los objetivos de la Red, vinculando a distintas organizaciones que dinamizan procesos sostenibles en el territorio.
En este municipio (Sandoná), el sector agropecuario y artesanal es el motor de su economía, sin embargo, muchas de estas actividades generan impactos negativos sobre el patrimonio natural (tala, contaminación de fuentes hídricas, quema de suelos, uso excesivo de agrotóxicos).
Es por eso que a partir del III encuentro, se toma como proyecto bandera el programa “Sembrando Biodigestores”, con el que se pretende realizar Escuelas de Campo y transmitir el conocimiento a los productores para mejorar las practicas agropecuarias en el municipio.
Las Escuelas Agroalimentarias del Galeras de las veredas San José, Ingenio y Alto Ingenio (pertenecientes al Comité de Integración del Galeras –CIGA-), con el acompañamiento del ingeniero agrónomo Julio David Cordovilla Cabrera, integrante de la RedBioCol (Red Colombiana de Energía de la Biomasa) y la Alianza Municipal Ambiental por Sandoná (AMAS), realizaron el montaje piloto de un Biodigestor en la finca de la líder comunitaria Margarita Rodríguez en la vereda San José.
Con los integrantes de las Escuelas Agroalimentarias se realizó un taller de capacitación acerca del montaje de biodigestores de flujo continuo y los beneficios que este genera en la familia campesina y en su entorno, posterior a ese primer encuentro se realizó una minga comunitaria donde se cavó la fosa para la postura del biodigestor, y el 6 de marzo se realizó el montaje del mismo, quedando pendiente la instalación del reservorio y adaptación a la cocina de la familia beneficiaria.
Con esta primera experiencia, son más las familias quienes se encuentran interesadas en pertenecer a red, sembrar biodigestores y aportar a generar procesos de agroecología, soberanía alimentaria y energética en el territorio. Durante el mes de marzo y abril se pretende realizar el montaje de uno o dos pilotos más en el municipio.
Otra actividad importante a realizar en el corto plazo es la de un censo local de producción de cerdos de traspatio para formular un proyecto de alcance municipal.
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/03/thumbnail25.jpg?fit=1280%2C886&ssl=18861280Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2020-03-24 18:35:282020-07-08 11:09:45Seguimos Sembrando Biodigestores Por Colombia Caso Nariño
Iniciamos el 2020 con la estrategia de trabajo para la realización de Escuelas de campo Post-encuentro que girarán alrededor del programa ¨seguimos sembrando biodigestores¨. Estos espacios permiten el reencuentro en los nodos regionales con las nuevas organizaciones y personas incluidas para compartir las experiencias del III Encuentro nacional y planear el accionar de la red desde los nodos basados en los resultados de las mesas de trabajo y los insumos de todos los miembros de la RedBioCol
En esta oportunidad compartimos los resultados del dia de campo en el departamento del Valle del Cauca.
Con la ayuda de la profesora Eudaly Giraldo quien es docente de la I.E José María Falla del municipio de El Dovio y miembro de la comunidad de Bellavista, se hizo la invitación a un grupo de jóvenes y niños integrantes del Club Defensores por el Agua “Cantarranas” y Herederos del Planeta de Bellavista.
El club Cantarranas está conformado por estudiantes de la I.E José María Falla y desde hace cerca de dos años viene trabajando en la gestión y ejecución de proyectos en torno a la conservación de los recursos naturales del municipio de El Dovio.
Así mismo, el grupo Herederos del Planeta de Bellavista desde el año 1995 viene trabajando en pro de la restauración ecológica de la microcuenca Los Sainos, procesos de reconversión de la producción agropecuaria con principios agroecológicos, la defensa de la cultura campesina y la investigación participativa.
Con esta convocatoria a niños y jóvenes que se encuentran inmersos en programas de conservación se buscó transferir conocimiento en torno a una tecnología adoptada en la comunidad de Bellavista hace más de 30 años, con la que se ha logrado de forma muy eficiente descontaminar las aguas servidas de la producción agropecuaria y generar subproductos de alto valor como el gas metano y el efluente para abono.
Realización del taller
De acuerdo a lo planeado el día 8 de febrero se realizó en la finca El Ciprés el taller teórico – práctico sobre instalación y manejo de biodigestores plásticos de flujo continuo como estrategia para la descontaminación productiva de aguas servidas de la producción agropecuaria. En este evento se contó con la participación de 35 personas.
La actividad inició con una charla teórica en la que se le explicó a los participantes la importancia de hacer un uso racional del recurso agua, de procurar un manejo responsable y de reducir al máximo los impactos como puede ser la contaminación de las fuentes hídricas.
Se contaron de parte de Campab las experiencias vividas en la vereda Bellavista y la microcuenca Los Sainos a partir de la organización de la comunidad con el apoyo de CIPAV, y las iniciativas exitosas de restauración ecológica, reconversión de la producción agropecuaria y tecnologías en torno a la gestión del agua que permiten en la actualidad tener soberanía en el recurso hídrico.
Se hizo un énfasis muy especial en el manejo de biodigestores como estrategia muy eficiente y de bajo costo para el tratamiento de las aguas servidas en el sector rural, y sobre la fácil réplica de esta tecnología en muchas de las fincas de los participantes en el evento.
los principales temas que se trataron durante la explicación fueron:
Ubicación del biodigestor que permita la llegada de la carga por gravedad, el manejo del efluente como fertilizante sin afectar las fuentes de agua y el aprovechamiento del gas.
El tipo de carga que puede ser estiércol bovino o porcino, cachaza de caña y la primer agua miel resultante del lavado del café.
La relación sólido vs líquido que debe entrar al biodigestor para su adecuado funcionamiento.
El tiempo de retención que garantizará una adecuada descontaminación de la carga. con base en los anteriores el cálculo del tamaño del biodigestor.
Instalación del biodigestor
Previo al taller se realizó el corte del plástico, la inserción de una bolsa dentro de la otra y la instalación de la válvula de salida.
Con la ayuda de los participantes del evento se hizo el amarre del plástico, para lo cual se explicó paso a paso el proceso de ubicación de la bolsa en la fosa, la elaboración de los pliegues en los tubos y la técnica de ajuste del plástico con las correas.
Una vez amarrado se verificó la distribución del plástico al rededor de los tubos con el fin de que quedara bien distribuido hacia las esquinas de la fosa. Posteriormente se ubicaron tapas plásticas en las cajas de entrada y salida y por medio de un extractor de aire se infló la bolsa y se empezó a llenar de aire.
Una vez amarrado se verificó la distribución del plástico al rededor de los tubos con el fin de que quedara bien distribuido hacia las esquinas de la fosa. Posteriormente se ubicaron tapas plásticas en las cajas de entrada y salida y por medio de un extractor de aire se infló la bolsa y se empezó a llenar de aire.
Una vez inflada la bolsa se hizo el llenado con el agua que fue almacenada por los propietarios de la finca. Al tiempo que el agua ingresaba al biodigestor se realizó una recolecta de estiércol bovino en el establo y potreros aledaños, con el cual se hizo una colada que fue aplicada a cada caja para iniciar la carga con sólido del biodigestor y permitir que este estiércol fibroso sane posibles poros presentes en las cajas.
Los propietarios de la finca El Ciprés se comprometieron a:
Cercar el biodigestor para evitar el ingreso de animales y posible deterioro de la bolsa.
Techar el biodigestor con una cubierta plástica parabólica (tipo marquesina).
Cargar el bodigestor diariamente con estiércol bovino y porcino de acuerdo a las recomendaciones de cantidad, relación sólido vs líquido, evitar el ingreso de objetos extraños y de sustancias contaminantes (detergentes, desinfectantes, etc.).
Se estará monitoreando de forma constante el biodigestor para evaluar la producción de gas y hacer las conexiones en la cocina de la vivienda.
La Corporación Campab y el grupo Herederos del Planeta en representación de la comunidad de la vereda Bellavista, damos los agradecimientos a la RedBiocol por el aporte de un rollo de plástico para biodigestor que nos permitirá continuar con nuestro trabajo de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca Los Sainos y la conservación de los recursos naturales. Daremos un buen uso a la bolsa restante con la instalación de otros biodigestores.
Así mismo de parte de el Club Defensores por el Agua “Cantarranas” se agradece a la RedBiocol y Campab por la oportunidad de aprender más sobre alternativas que permiten la conservación de los recursos naturales.
Micrófono errantees un proyecto de la Fundación Corazón Carranguero miembro de la RedBioCol y parte activa del Comité de Comunicaciones que trabaja en la promoción, investigación y difusión de la cultura campesina del país enfocando sus esfuerzos en la recuperación de la Memoria Sonora.
Micrófono Errante es un estudio itinerante de producción de audio y documental audiovisual que busca la grabación en vivo de músicas y expresiones tradicionales y populares en los pueblos, las ciudades y el campo con el objetivo de recuperar la memoria sonora de nuestro país. La memoria sonora es la que nos permite recordar y resignificar quienes somos, de dónde venimos y cómo sonamos, nos facilita entender muchas cosas de nuestro presente, pero también nos permite recobrar las raíces creativas que han permitido el desarrollo de la sociedad.
La memoria sonora de un pueblo incluye música, poesía, lenguas nativas, rimas, lúdica, trabalenguas, y un gran número de expresiones literarias que afianzan su identidad cultural y que apoyan los procesos educativos dentro de la escuela, facilitando la convivencia, la reconciliación y el reconocimiento del arte como vehículo de desarrollo, de comunicación con otras comunidades y de proyección y movilidad para los músicos y artistas participantes.
La labor de recuperación, preservación y difusión de la memoria sonora genera un tipo de soberanía que generalmente está en el olvido, LA SOBERANÍA CULTURAL, y no solo frente a influencias extranjeras sino de nuestro mismo entorno que hacen que nuestro entorno sonoro se convierta en un programador de violencia, ignorancia y decadencia.
Durante las jornadas del III Encuentro Nacional Minga Cultural y Artística RedBioCol con el apoyo del Comité de Comunicaciones se realizó la grabación y recopilación de la memoria sonora, fotográfica y audiovisual de los grupos artísticos que acompañaron el evento, en la Universidad de Nariño se organizó un salón de grabación itinerante en el cual 5 grupos musicalescompartieron sus canciones y su memoria sonora. Este material será entregado en formato físico a cada grupo musical y estará disponible en la página de la red en un formato de banco de sonidos de memoria cultural y artística que está en su proceso de producción.
La concertación de este trabajo de recuperación sonora, segundo disco compacto de la RedBioCol (VER EL PRIMER DISCO DE LA REDBIOCOL, Grupo Arco Iris, Málaga, Santander.) tendrá en otra instancia la función de ser material para la gestión de recursos que nos permitirán estructurar una propuesta de trabajo a nivel nacional para realizar el acompañamiento a las diferentes regiones y nodos de la Red, bajo la metodología de Micrófono Errante que es a su vez un estudio de grabación itinerante que busca la grabación en vivo de músicas y expresiones tradicionales y populares en los pueblos, las ciudades y el campo con el objetivo de recuperar la memoria sonora y promover la conservación del patrimonio inmaterial, motivando a las comunidades a la conservación de éstas prácticas como forma de desarrollo social y cultural, apoyando los procesos de convivencia a través de la música y acompañando a los músicos a permanecer en ellas.
El trabajo de recuperación de memoria sonora de Micrófono Errante, permite la generación de procesos creativos en las comunidades, ya que partiendo del conocimiento de sus raíces se plantea el reto de su reproducción e incluso, en algunas ocasiones de su reconstrucción, todo a través de talleres de creación y grabación, porque la memoria sonora no es solo lo que fue sino es lo que está siendo, lo que está pasando con la identidad musical y poética, por eso la importancia de emprender caminos de recuperación y a la par comenzar movimientos de reconocimiento y formación de la sonósfera actual, de reconstrucción de tejido poético y sonoro, de buenas prácticas artísticas, que den cuenta, cómo siempre lo han hecho, del estado actual pero sin aportar o incitar a la degradación social.
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/02/IMG_20191109_182631-scaled.jpg?fit=2560%2C1920&ssl=119202560Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2020-02-11 12:06:162020-02-11 12:06:23Micrófono errante y la RedBioCol.
Durante el III Encuentro Nacional RedBioCol “Vamos Hacia Al Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones”se dispuso en la agenda de una jornada de reflexión, discusión y construcción de una ruta de trabajo para el 2020 en cinco ejes fundamentales para la Red, donde, a nivel nacional por consenso se dejarán plasmados los retos y alcances que se esperan de cada temática hacia la construcción de la proyección y visión de la RedBiocol en cada uno de los territorios.
Las mesas temáticas fueron: Mesa 1. Políticas públicas de Agroecología, Mesa 2. Circuitos solidarios y sello de confianza; Mesa 3. Procesos de Biodigestores y otras energías, Mesa 4. Comunicaciones, Mesa 5. Jóvenes por la tierra. Se dispuso de un grupo logístico como equipo articulador ampliado y bajo la dirección y el apoyo de los compañeros líderes de cada Nodo, se desarrolló la dinámica a partir de metodologías participativas, que contó con la distribución de los participantes en cinco mesas de trabajo. En cada mesa se entregó un material didáctico, se nombró un relator y un moderador para desarrollar los siguientes criterios orientadores:
i) Nombre del moderador. ii) Nombre de las organizaciones. iii) Experiencias adquiridas en el tema. iv) Procesos realizados. v) Aprendizajes (fracasos, logros y retos). vi) Acciones para desarrollar – planteados como retos y plasmados en una línea de tiempo).
Mesa 1. Política pública Para esta mesa participaron 13 personas, con la moderación de Álvaro Acevedo de la red nacional de agricultura familiar RENAF. Las siguientes organizaciones formaron parte del grupo: productora (Vereda Santa Bárbara, Sandoná); estudiante (Unal Palmira, Grupo de Agroecología); Agricultor de quinua (Nariño); Productora (San Gil, Santander); Universidad de Antioquia; Red BioEc (2 técnicos); productora de Puerto Gaitán (Meta); Universidad de Nariño y Minga Agroecológica Al Sur; productora de Turmequé (Boyacá); Red Capela; Fundación UTA.
Desde hace muchos años, la RedBioCol se concentró en los aspectos técnicos de la biodigestión y otras energías de la biomasa; así como el tema de economía social y solidaria. Sin embargo, las restricciones de varias Corporaciones Autónomas regionales respecto a la tecnología, frente a un nuevo panorama mucho más complejo, obliga a la RedBioCol a enfrentar retos en el campo de las políticas públicas, a pesar de que no ha existido un interés explícito en participar en este tema. Dado el contexto actual de acercamiento a otras redes como la RENAF (Red Nacional de Agricultura Familiar) que viene trabajando con fuerza en incidencia política, es un buen momento para que también la RedBioCol se acerque a este tema, en alianza con otras redes y organizaciones que han ganado experiencia en este ámbito. Adicionalmente, compartir la gestión en temas como la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, coherentes con los principios filosóficos que constituyen la base de la RedBioCol.
Las acciones para desarrollar a partir del 2020 son:
Formalizar la alianza entre la RedBioCol y la RENAF, buscando su fortalecimiento mutuo.
Conocer dos referentes. Memoria del seminario, política pública, resolución 464, memoria del taller interno ACFC. Así mismo, se propone su divulgación ampliada de la resolución como fortalecimiento organizativo.
Fortalecer la participación de la academia en estos ejercicios.
A través de la alianza fortalecer la formulación de la política pública en agroecología, así como en capacitación.
Conocimiento de casos exitosos en el país, así como las dificultades que estos hayan presentado, ya que a través de estas experiencias podemos fortalecer lo organizativo y su incidencia en lo político.
Encuentros de los nodos para la divulgación y validación de las diferentes propuestas, encuentros de discusión y conocimiento.
Se toma la decisión de participar en lo referente a políticas públicas de agricultura familiar, así como en agroecología.
Realizar un documento público que haga la RedBioCol como carta de presentación para sus organizaciones.
De cada organización se pueden sacar unos principios de manejo de residuos y soberanía energética en diferentes espacios, como familiar, comunidades, así como el cambio de producción alimentaria hacia la agroecología y trabajar en las diferentes oportunidades de economías solidarias, asegurando primero el auto consumo, el sostenimiento y alimentación.
Es necesaria la manifestación oficial de la RedBioCol con/en las corporaciones ambientales.
Mesa No.2. Circuitos solidarios y sello de confianza En esta mesa de trabajo participaron 15 compañeros de diferentes nodos y entre ellos 3 compañeros de la Red de biodigestores de Ecuador REDBIOEC, moderaron Patricia Salazar y Martha Lizzy Roja, con la participación de Café Villavo, Asociación de productores de Puente Abadía – APA, Mercaorinoquia, Soñarte, Delegada de UTA, Red de Ecuador -RedBioEC, Altamira Red global del trueque– Antioquia.
Los principales retos que propusieron fueron: • Trabajar por la consolidación de una casa de semillas comunitaria de la RedBiocol, cuyos custodios sean quienes dinamicen el intercambio y la trazabilidad de cada una de las especies vegetales arbóreas, alimenticias y herbáceas recuperadas, abriendo una ficha técnica y de seguimiento a dicho material vegetal. • Sistematizar el proceso de la Tienda campesina en Villavicencio en el ejercicio de 1 año de actividad para valorar esfuerzos y aprender sobre los inconvenientes y éxitos obtenidos, a través de una socialización nacional (Marco del IV encuentro nacional). • Apuesta nacional de consolidar los mercados desde lo local, luego regional y lograr la tienda nacional. • Lograr en la mayoría de los mercados el fortalecimiento de los procesos de comunicación masiva y así lograr las preventas bajo las premisas de comercio justo y baja intermediación.
Las acciones a desarrollar a partir del 2020 son:
• Establecer los protocolos de producción primaria para determinar costos de producción y costos administrativos de cada uno de los productos ofertados en los mercados campesinos, en los cuales a manera de reglamento se haga de forma obligatoria el cumplimiento de acciones que generen orden y disciplina en la inclusión de los consumidores y productores en las dinámicas de los mercados (ejemplo: Producción escalonada y tiempos de participación). • Generar un ciclo de capacitaciones a los asociados de los diferentes nodos, ya sean cooperativas, asociaciones o fundaciones donde se prioricen temas para entrenamiento en servicio al cliente, contabilidad de empresas agropecuarias básica, manipulación de alimentos, entre otros que ayuden a fortalecer los circuitos productivos solidarios en los mercados fijos e itinerantes. • Implementar como mecanismo de control el uso de una moneda social propia que permita medir el gasto real de los productores en la oferta y demanda de los productos que se mueven en los mercados. • Desarrollar espacios de concertación, discusión y reflexión en los temas de moneda social para entender la dinámica y poderla aplicar en los diferentes nodos, teniendo en cuenta la razón de ser década uno de ellos. • Socializar en los diferentes nodos las experiencias positivas como el caso del Trueque en Antioquia, para implementarlos en los diferentes mercados locales. • La conformación en cada nodo de un comité veedor de los procesos tanto de producción como de comercialización y que valide la trazabilidad de cada producto, donde participen: un productor, un consumidor y la academia. • Fortalecer los procesos a partir de la biodiversidad en cada una de las fincas que provee alimentos a los mercados. • Establecer estrategias de confianza entre el consumidor y el productor, que vincule a la Red con campañas más agresivas y de expectativa frente a diferentes lineamientos de conciencia y corresponsabilidad en los mercados. • Avanzar en el proceso de la campaña de identidad (ejemplo: “Llanero compra llanero” …) pero con el enfoque de la RedBioCol, con el Sello local y nacional. • Generar una campaña nacional de la RedBioCol, hacia la toma de conciencia teniendo como eje la salud, para la promoción de alimentos saludables nutritivos y funcionales. • Participar activamente en la generación de políticas públicas, que favorezcan espacios y dinámicas propias para los pequeños productores.
Mesa 3. Procesos con biodigestores y otras energías renovables. Participaron 20 personas de las siguientes organizaciones, con moderación de Andrea Tamayo de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia: Campab, Herederos del Planeta y Amigas del Buen Sabor (Bellavista, Norte del Valle), Makawahe (Dapa, Yumbo , Valle del Cauca); Finca El Clavelito (Villavicencio, Meta); Asociación de Mujeres de Hogar, (Corregimiento Santa Bárbara, Meta); La Tulpa, Asociación de Familias Nariñenses; Andrés Mauricio Mejía (Herederos Silvopastoriles, CIPAV, Ulloa, Valle del Cauca); Asociación de los 43 Concejos Indígenas del Norte del Cauca: ADC zonificador (Huesaco y Chachagüi, Nariño); Energías alternativas y energía solar (Santander); Red de Organización Indígena (Guachucal, Nariño). Green Empowerment; Asociación de pequeños productores (Provincia del Norte de Ecuador. Ecored); 1 productora de la Provincia de Lonja, Sur del Ecuador y 2 productores de la Provincia de Los Ríos, Ecuador. La mesa planteó la necesidad de difundir más la tecnología, buscar otras alternativas de uso del biogás, empoderar las comunidades en el uso de los sistemas, considerar los paneles solares para rayos y tener en cuenta las Estufas eficientes que han sido una alternativa cada vez más económica y a la medida en Medellín. Se formuló el siguiente plan de acción: • Un encuentro de sólo biodigestores para trabajar por ejes e incluir otros tipos de biodigestores en 2020 para repetir en el tiempo. • En comunicaciones se requieren videos con experiencias. • Registrar en donde hay biodigestores: condiciones, características de operación, referenciar instaladores, generando una comunidad para apoyo. Comenzarlo dentro del Encuentro 2020. • Grupo de procesos en WhatsApp para generar red de apoyo, lo cual se hizo en noviembre. Frente al registro lo vamos a iniciar desde WhatsApp.
Mesa 4. Comunicaciones En este grupo participaron 9 personas, bajo la moderación de Hirlan Valencia. Participaron las siguientes organizaciones: Nodo comunicaciones Antioquia; Nodo Amazorinoquia; Resguardo Indigena de Mullamues; Red de Consumo RECO; I.U Colegio Mayor de Antioquia; MercanOrinoquia.O.C; RedBioEc. Fotaena; El Comun. Experiencias • Trabajos con emisoras comunitarias. Construcción de una Red de 17 Emisoras comunitarias. • Compartir videos y trabajos realizados • Preguntas, aclarar dudas etc. • Compartir temas de biodigestores etc. • Participación en emisoras virtuales. • Recopilación de saberes en folletos. • Difusión de actividades en emisoras comerciales. • Investigación de cómo hacer radio comunitaria legal. • Participación de unas escuelas campesinas comunicación para la cultura rural. Aspectos para mejorar • Más contenidos y mayor difusión en medios de comunicación. • Lograr lenguajes apropiados para comunicar mensajes precisos/apropiados. • Motivar la participación en redes sociales. • Lograr comunicamos en lenguaje y medios apropiados
Los principales retos que propusieron fueron: • Implementar herramientas artísticas incentivando de formas creativas, integrales con saberes generando un impacto más consiente. • Capacitación al grupo de comunicación para fortalecer las organizaciones • Publicar un video mensual en la red del trabajo que se viene realizando. • Hacer un Inventario, una cartografía y un directorio. • Articularnos con contenido para informar. • Espacios creativos de expresión corporal • Alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y demás. • Dentro de la galería una sección que hable de postales. • Incentivación para reunirnos con más frecuencia. • Nutrir la revista y la web. • Creación de la escuela creativa e itinerante (Nodo Amazorinoquia). SI NO ES DIVERTIDO NO ES SUSTENTABLE. • Clips y transmisiones en vivo. • Fortalecimiento de las comunicaciones internas. • Crear la Red de emisoras de la Red • Recursos para la generación del contenido transmedia. • Dentro de los encuentros un aporte virtual de manejo de redes, celulares y PC. • Mapa con Organizaciones por nodos • Lograr una agenda de los nodos en el portal. • Videos mensuales sobre trabajos que se están realizando. • Trabajar en las postales como medio de comunicación en los diferentes medios.
En este grupo participaron 15 personas, bajo la moderación de Joyce Rojas y Estéban García. Participaron las siguientes organizaciones: Universidad de Nariño (7 Estudiantes), Colegio Mayor de Antioquia (1 Estudiante), Minguera Piedemonte Llanero, Fundación La Cosmopolitana, Aula Viva Tropical, Mercado Campesino (Lejanías, Meta), Red Cepela (Medellín), Familia Muñoz Ajiaco (Turmequé, Boyacá), Semillero Biodiverso de Sistemas Agroalimentario Bisagras (Tolima), Finca La Peluza (Meta) y el Cabildo Karmatarúa (Antioquia).
los principales aprendizajes que se han realizado con el trabajo en red son:•
Interacción Cultural y reconocimiento de experiencias en campo para la producción de alimentos orgánicos • El compromiso con los procesos agroecológicos renueva la vida del suelo en nuestras fincas con un manejo integrado en Bovinocultura, Ovicultura, Porcicultura, Apicultura y Avicultura. • Disposición de alternativas tecnológicas si se presenta algún inconveniente. • Reconocimiento de la importancia de los actos culturales con un pensamiento hacia el desarrollo o innovación en el campo y mejorar la economía de nuestros campesinos. • Producción de alimentos con la ayuda de la reutilización de la materia orgánica que es innovadora y necesaria para la familia y el crecimiento de los animales y plantas. • Importancia de producir alimentos por nosotros mismos y con ayuda nos capacitamos en agricultura orgánica para llevar nuestros productos a los mercados campesinos. • Conocimiento sobre la RedBioCol como se encuentra organizado, la actividad se realiza para mejorar el medio ambiente y la salud con alimentos sanos. • El trabajo en Red que muestra la experiencia que tienen las comunidades con las organizaciones, el cual nos ha marcado en los procesos de aprendizaje en las organizaciones. Cada proceso tiene algo nuevo para aprender. • Desde el territorio es posible crear la autonomía la soberanía y las relaciones interculturales desde sus mismas manifestaciones como de música, baile, empoderamiento, acompañamiento y todos los saberes.
Las acciones para desarrollar en el próximo encuentro son: 1. Acciones de convocatoria a nivel local para visualizar la Red como los espacios que se generan. 2. Usar las TICs para que las personas que no puedan asistir a los encuentros y logren en vivo ver todos los espacios presentados. 3. Realizar presentación por nodo contando las experiencias, mostrando sus productos en la exposición previa al iniciar el mercado. 4. Realizar encuentros entre Nodos, donde se intercambien experiencias de territorio, con el fin de profundizar y llevar a la práctica los conocimientos compartidos. Esto se haría previo al encuentro Internacional y que luego se compartiría dichas experiencias en el encuentro. 5. Que no falte la música, el baile, cuentería, poesía y la ALEGRIA. 6. Todos los participantes coincidimos en que este encuentro hace parte fundamental de nuestro aprendizaje y que debemos ponerlos en práctica y seguir avanzando en nuestros procesos 7. Desarrollar actividades específicas para llamar los jóvenes al campo. 8. Buscar apoyo para emprendimientos de proyectos y para la ejecución de estos. 9. Realizar actividades de género para el intercambio de conocimiento.
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/02/thumbnail21.jpg?fit=1280%2C789&ssl=17891280Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2020-02-11 11:05:132020-03-31 18:34:01Resultados Mesas de trabajo III Encuentro Nacional Minga Cultural y Artística RedBioCol.
En el marco del III Encuentro Nacional RedBioCol – “Vamos Hacia El Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones” el pasado 8, 9 y 10 de noviembre, se generó un espacio denominado Muro de Expresión como “El sentir del poder colectivo”, correspondiente a la sección de muestra artística y cultural dentro de la agenda del evento.
A partir de la premisa metodológica del evento hacia el rescate de los patrones artísticos, culturales y de conocimiento de las diferentes regiones vinculadas a la Red, se propuso este espacio dentro de la agenda como fortalecimiento a los procesos de comunicación desde la innovación y creatividad de todos los participantes a nivel nacional. La propuesta del muro de expresión se gestó durante las actividades previas al evento de forma participativa en las reuniones de preparación en cada nodo, siendo validado como una forma artística de expresión espontánea que permitió durante y posterior a la actividad hacer una lectura sobre el impacto social que ha tenido la RedBiocol desde su gestión y apoyo a los diferentes nodos, desde la siguiente pregunta: ¿Qué le ha generado hacer parte de la RedBiocol?; teniendo en cuenta lo anterior, se planteó como objetivo principal desarrollar diversas formas de comunicación como la expresión del sentir y la percepción de cada una de las personas, familias, comunidades, organizaciones, productores y campesinos que han tenido alguna relación directa e indirecta con las actividades y/o vinculación de la RedBiocol. Por tal razón, el 8 de noviembre se realizó el montaje del muro de expresión, con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Nariño y algunos miembros del equipo articulador ampliado, quienes desde su creatividad estructuraron la apuesta de comunicación utilizando recursos como pinturas de colores, papel kraff, cartulinas de colores y marcadores para captar desde el arte las palabras, frases, dibujos y huellas que dieron respuesta a la pregunta orientadora (Figura 1).
Durante la actividad se lograron capturar diferentes expresiones de los rostros de las personas que se inspiraban al ver el muro con palabras, frases, símbolos, reflexiones, etc., los procesos adelantados por la Red y la incidencia directa desde las comunidades y organizaciones de base de los mismos. El muro de expresión posibilitó que cada persona se manifestara creativamente desde su ser, saber y hacer respetando los principios de autonomía, creación conjunta y diálogo de saberes, reflejando la construcción colectiva de conocimiento y los aportes que se han generado con la articulación de diversas tecnologías en función de la gasificación, biodigestión, reservas de agua y sobre todo el poder que genera el tejido social que en cada acción se construye y se fortalece en aspectos organizacionales comunitarios (Figura 2).
Con esta estrategia se evidenció que la comunicación no tiene límites cuando se posibilitan espacios de diálogo y la expresión desde una perspectiva del buen vivir y de la vida digna, que se revindica en la Red para la generación de autonomías y soberanías en donde ha hecho presencia la RedBiocol. Así mismo, la dinámica de convocatoria a nivel nacional para los encuentros que genera la Red han permitido establecer relaciones de confianza e intercambio de conocimientos, arte y cultura, integrando la experiencia y experticia de varias generaciones, además de lograr espacios comunes de conversación y un diálogo permanente de diversos lenguajes que establecen el empalme generacional, donde, de forma respetuosa se hace alusión a la juventud acumulada entendida como el grupo de personas mayores de 40 años que están dispuestos a orientar y apoyar el crecimiento de los jóvenes que tienen la misma convicción por la tierra y la vida. A continuación, se relaciona en un collage de fotografía las diversas palabras y frases que los participantes del III encuentro expresaron (Figura 3).
Como evaluación e impacto del taller de comunicación desarrollado “Muro de expresión”, se debe resaltar entre los aspectos claves, que por construcción colectiva se logró el objetivo al haber titulado esta actividad como el sentir del poder colectivo, ya que cada palabra ofrendada a este proceso de Red, validó los esfuerzos de cada uno de los participantes y de quienes de alguna forma se comunicaron para expresar su sentir por no poder viajar, sin embargo, dieron su voz de apoyo y continuidad frente a las acciones que desde la Red se sigan trabajando, enfatizando que este tejido social hace parte de la complementariedad del buen vivir y del desarrollo de prácticas transformadoras de vida, como lo es la agricultura de causa con tecnologías funcionales a las necesidades de cada territorio.
Entre las palabras y frases que generaron eco durante y después de la actividad, que además pasan a ser parte de la memoria de la RedBiocol como un proceso de retroalimentación hacia un mejoramiento continuo, están: corresponsabilidad, respeto, colectivo, buen vivir, vida, transformación, conocimiento, economía alternativa, metodología de trabajo, energía, fuerza colectiva, solidaridad, respeto, defensa de la madre tierra y de la vida, innovación, ilusión, alegría, confianza, equilibrio, construcción permanente, tranquilidad, semilla de vida, nuevo conocimiento, diálogo de saberes, tejido, economía solidaria, solidez, garantía, rescate de saberes, gastronomía local, recursividad, eficiencia… y muchas otras que lograron dinamizar el encuentro de manera significativa.
Finalmente, con el taller de impacto se tuvo una comunicación asertiva desde las organizaciones y comunidad en general que conforman la familia de la RedBioCol a nivel nacional, logrando una articulación directa hacia la siembra intercultural de conocimientos y saberes que conforman los avances de cada ecosistema desde lo local, la ciencia y la tecnología en función de alcanzar la soberanía energética, alimentaria y económica de las organizaciones, cumpliendo así con el propósito de este encuentro (Figura 4).
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2019/11/thumbnail8.jpg?fit=1080%2C810&ssl=18101080Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2019-12-03 19:08:372019-12-03 19:08:44TALLER DE IMPACTO- MURO DE EXPRESIÓN
El tercer encuentro nacional minga cultural y artística RedBioCol ¨ vamos hacia el sur, por la soberanía de nuestras organizaciones¨se realizó del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de San Juan de Pasto.
El encuentro contó con la participación de más de 180 personas y la representación de más de 70 organizaciones de base campesina, afrodescendiente, indígena, universidades y personas involucradas en los temas de soberanías que impulsa la RedBioCol.
La agenda del encuentro inició con la presentación del equipo articulador ampliado de la RedBioCol y representantes de las organizaciones locales, ( Minga Agroecologica al Sur, Universidad de Nariño) quienes realizaron la apertura del encuentro.
La jornada inicial permitió la presentación de los asistentes y su articulación por nodos regionales que durante todo el año se habían conformado con miras a la participación del encuentro nacional.
El encuentro permitió la participación de una delegación de campesinos e indígenas Ecuatorianos y representantes de la RedBioEC ( Red de Biodigestores del Ecuador), esta delegación participó en la socialización de su experiencia de trabajo en soberanía energética por medio de la implementación de biodigestores.
Durante el desarrollo de las actividades se pudo degustar un delicioso café ¨Café Tierra Linda¨ proveniente del Libano Tolima, como parte del circuito productivo de café y panela que la red ha promovido. Durante el evento se contó con diferentes muestras de café de cada uno de los nodos regionales de la red.
También toda la alimentación del evento fue posible con el apoyo de las organizaciones de la red en una estrategia llamada LOS SABORES DE MI TIERRA, en la cual cada organización llevo al encuentro 10 refrigerios típicos de sus territorios para compartir con los asistentes.
A nivel local la organización de mujeres ¨Plaza Verde¨ apoyó el proceso de alimentación con deliciosos platos típicos, la cual utiliza productos orgánicos de campesinos del territorio.
El primer día de actividades contó con la feria de productos en la plazoleta central de la Universidad de Nariño, la tarde del 8 de noviembre estuvo marcada por un gran número de productos típicos de cada uno de los productores del país y un intercambio de semillas. También fue posible disfrutar un momento de armonía musical con el acompañamiento de grupos musicales locales y el grupo Kwetayma del resguardo de la asociación de cabildos indígenas del norte del cauca ACIN, el primer día finalizó con un recital de poesía por parte de los participantes, quienes compartieron versos que evocan el trabajo en red, la lucha de los pueblos y la reivindicación de la vida rural.
Continuando con las actividades se realizó la presentación de trabajos alusivos a las experiencias de las organizaciones, en esta versión del III encuentro de la RedBioCol se promovió la cultura y las expresiones artísticas como un elemento de socialización de experiencias en torno a la soberanía energética, soberanía económica y soberanía alimentaria. Galerías fotográficas, murales con mensajes de reflexión sobre el trabajo de la red y un espacio académico para compartir ponencias marcaron el segundo día del tercer encuentro nacional de la RedBioCol.
Finalizando la jornada, mesas temáticas fueron conformadas con el objetivo de escuchar los procesos, las ideas, las sugerencias sobre las temáticas de soberanía y los planes a futuro como miembros de la red.
Como un elemento de aprendizaje práctico se realizó el proceso de construcción de un biodigestor plástico de flujo continuo, en esta actividad participaron estudiantes, niños, promotores, usuarios y publico en general. La actividad buscó visibilizar la importancia de construir juntos la Bionave , Palabra coloquial con que se ha llamado al biodigestor porque es un medio que ha unido comunidades, personas, niños , jóvenes, adultos y en la cual todos pueden montarse y sumarse a la soberanía energética.
Durante el espacio de intercambio de productos , Juan Sebastián Mulato Cuchalá, del resguardo indígena Nada Kiwe Teck Ksxaw, quien tiene 14 años y está en grado séptimo, desde que estaba en 5 de primaria, está enseñándole a sus compañeros de estudio, sobre cómo funcionan los biodigestores.
Juan y sus compañeros decidieron montarse en la bionave y compartir la construcción con materiales reciclables de su prototipo .
Como un elemento de innovación y capacitación se propuso llevar la idea de construir la bionave con los niños miembro de las familias de las comunidades como una estrategia de fomentar la tecnología a la generación más joven.
Paralelo al desarrollo de las mesas temáticas de trabajo se realizó la grabación y recopilación de la memoria sonora de los grupos artísticos que acompañaron el evento. Micrófono errante, organización que pertenece a la red desde el 2016 organizó un salón de grabación itinerante en el cual 5 grupos musicales compartieron sus canciones y su memoria sonora. Este material será entregado en formato físico a cada grupo musical y estará disponible en la página de la red en un formato de banco de sonidos de memoria cultural y artística que se estará conformando muy pronto.
En el tercer día del encuentro se realizaron diferentes visitas de campo para conocer experiencias de agricultura familiar, soberanía alimentaria y energética en las comunidades rurales de Nariño.
Una gran participación por parte de organizaciones de todo el país enmarcó el III encuentro nacional de la RedBioCol, como siempre son cada vez más los entusiastas que creemos que la unión hace la fuerza y que desde nuestras actividades en cada rincón del país sumamos esfuerzos a la construcción colectiva de un país que sueña con un mejor amanecer.
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2019/11/thumbnail18.jpg?fit=1280%2C960&ssl=19601280Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2019-11-28 18:01:122019-11-29 08:48:48III Encuentro Nacional RedBioCol
Somos un grupo de mujeres cafeteras comprometidas con una cultura de producción de alimentos sanos, es decir sin químicos ,cuidando los suelos, el agua y el medio ambiente en general. Esto ha logrado motivar a campesinos de las veredas vecinas para sumarse no solo a la causa respetuosa del cultivo de la naturaleza sino también rescatar los valores campesinos que se han dejado atrás y que ahora son necesarios para alcanzar la armonía entre los habitantes de las veredas y así mejorar la calidad de vida.
Nuestra Experiencia en la implementación de biodigestores.
La asociación inició el proceso de aprendizaje en la tecnología de biodigestores junto a la organización SOÑARTE , fue en este sitio en el cual por medio de talleres prácticos la organización participó en la construcción de 6 biodigestores plásticos de flujo continuo.
Soñarte maneja todos sus aguas residuales por medio de biodigestores, actualmente dos biodigestores procesan los residuos de los baños del restaurante que funciona en la organización, también un biodigestor permite tratar los residuos orgánicos de la cocina del restaurante. Un tercer biodigestor procesa aguas residuales de los cerdos, dos cabañas del ecohotel y mucilago de café que sobra de la alimentación de cerdos. Estos talleres han permitido la vinculación de jóvenes de la region fomentando la inserción generacional y el trabajo en equipo.
Adicionalmente una de nuestras mujeres cafeteras fue beneficiaria de un proyecto donde se realizó la instalación de un biodigestor en geomembrana, este sitio se encuentra actualmente en producción. En esta casa antes se utilizaba una pipa de gas de 40 lb por mes, en la actualidad dura de 2 a 3 meses, con el uso del biogás.
SoñArte Reserva Natural tiene implementadas tecnologías apropiadas dentro del predio, con un cultivo principal de café, con otros productos como miel, diversos cafes, peces, cerdos, bovinos, huevos, gallinas, pollos, hortalizas, banano, platano. Guadua para construcción y para artesanías diversas (producción y talleres), incluso el uso de la hoja caulinar. Otra de las actividades es el turismo para lo que se oferta el ecohotel, terraza, restaurante, pasadías, avistamiento de aves, ciclomontañismo, senderismo, toures.
Otra característica importante es el trabajo asociativo y de economía solidaria, desarrollado a través de la cooperativa territorio nuestro, de la cual somos asociados y fundadores. A través de ella, hemos celebrado un comodato de una área de terreno con una construcción que pronto remodelaremos, para la ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS, en convenio con el ministerio de cultura, desde donde sabemos que vamos a fortalecer la economía local y el desarrollo sustentanble y autogestionado, de la zona sur del Quindio.
Con la Cooperativa Territorio Nuestro y bajo el marco del proyecto SEPS ¨Gasificación y Biodigestión para mejorar la calidad de vida de familias cafeteras de Colombia ¨se reciben dos rollos de plástico, los cuales están almacenados en SoñArte, mientras se activa la entrega a asociados y las condiciones. Con las directivas de la Cooperativa se acordó que para fin de agosto o septiembre se va a abrir el programa de biodigestores, con una convocatoria para 10 beneficiarios, la cooperativa prestara a los beneficiarios, el valor del biodigestor (incluido el plástico), para la creación posterior del fondo rotatorio.
Gasificación de Biomasa.
Por medio del trabajo en la RedBioCol y el proyecto SEPS ejecutado en el año 2016-2017 en 5 organizaciones del país. Se realizó la implementación, capacitación y puesta en marcha de un prototipo de gasificador a pequeña escala, para el aprovechamiento térmico de la cereza de café el cual es un residuo que genera problemas de disposición y malos olores.
Esta energía se utilizo para el secado de café. Las pruebas iniciales se realizaron en la finca La Emilita en Calarca . Los resultados iniciales fueron buenos , puesto que permitió el acercamiento hacia la tecnología y la capacitación en la operación de un promotor. Sin embargo desafíos de mantenimiento y la localización se decidió trasladar el equipo para Córdoba, por la facilidad para ponerlo a funcionar, integrar más personas en el proceso y hacerle seguimiento.
El desafío de la apropiación de la tecnología ha sido el disponer de personal permanente que entienda y pueda solucionar imprevistos técnicos que se presenten en la operación del equipo. Como plan de ampliar el equipo se propuso llevarlo al SENA en Armenia, para que estudiantes tuviesen la oportunidad de trabajar con el, pero no paso de ser una intención.
Produccion de Biocarbon.
Se ha continuado haciendo biocarbono con el sistema antiguo y utilizándolo en la huerta organica y en el compost en menor cantidad. Como materia prima se usa madera de desecho y se inicia la combustión con cisco de café. La pulpa o cascara de café requiere ser secada, su disponibilidad es justo en época de cosecha y época de invierno. Por otro lado, la cascara de café tiene un fuerte impacto en la devolución de nutrientes, pero sobre todo, de materia orgánica a los cafetales en la mayoría de fincas cafeteras. Adicionalmente se ha empezado a utilizar para el desarrollo de productos de consumo humano.
Próximos pasos y desafios.
Durante el periodo 2014 a 2018, se hizo varios intentos de fomentar los biodigestores dentro de las tecnologías que utiliza el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, como una solución apropiada y de bajo costo, para implementar en las fincas cafeteras, para manejo de aguas residuales de casas y de beneficio de café. No fue posible, a pesar de la insistencia de Patricia, como miembro del comité municipal. Luego, de casualidad, en una reunión se supo que el Comité había instalado uno o dos biodigestores de prueba, pero lamentablemente la institución es muy cerrada con la información, y no pude saber mas, ni que resultados obtuvieron. Una joven que hace parte del comité municipal para el periodo 2018 a 2022, Laura Melisa Marquez, se intereso en el tema y logro que se hiciera una visita a Cordoba, por parte del comité municipal de Calarca, para ver los biodigestores, hace aproximadamente dos meses y de la cual parece que paso lo mismo, No hay interés.
Hace unos días, la Federacion Nacional de Cafeteros abrió una convocatoria para jóvenes cafeteros y la joven mencionada anteriormente postulo un proyecto con biodigestores, que esperamos sea tenido en cuenta. Propongo que la Red sondee la posibilidad de integrar a esta joven a los procesos que se vienen adelantando con jóvenes. Con ella tenemos pendiente un taller para cambiar el biodigestor que se instaló en el taller realizado en SoñArte. Propongo también se integre a este proceso al biólogo Jose Zuluaga, quien hizo su tesis de grado en SoñArte Reserva Natural y tiene actitud y deseo de hacer parte del proceso y aprender.
Queremos seguir haciendo parte de la Red, y todo tiene un tiempo, estoy convencida de vamos caminando por la ruta correcta y que habrán buenos resultados.
Patricia Salazar.
https://i0.wp.com/redbiocol.org/wp-content/uploads/2019/10/Screenshot_20191008_190844.jpg?fit=1080%2C283&ssl=12831080Biocol Prensahttps://redbiocol.org/wp-content/uploads/2020/07/logoredbiocol-2-2-300x78.pngBiocol Prensa2019-10-08 19:47:432019-10-22 18:06:26Noticias desde la Asociación Mujeres Cafeteras, SoñArte y Cooperativa Territorio Nuestro, en el departamento del Quindío.
El pasado 28 y 29 de septiembre, se realizó por parte del Nodo Amazorinoquia el encuentro preparatorio para la organización de la participación en el III Encuentro Festival Cultural y Artístico de la RedBioCol: Vamos hacia el Sur, en el municipio de Cumaral – Meta, finca el Silencio de propiedad de Felipe Osorio y Emilce Cortés.
Este evento contó con la participación de 10 de las organizaciones vinculadas al nodo, además del acompañamiento del equipo articulador y de Hirlan Marcel Solviyerte, compañero del nodo Antioquia, quien dirigió un taller de comunicaciones enfocado a la crónica. Como propósitos del encuentro hacia la cultura e identidad de cada territorio, se contó en el encuentro con un aprendizaje permanente sobre la cocina eficiente, hecha con ladrillos de adobe y de saberes y sabores propios de los productos que se cosechan en la finca el silencio, donde Emilce nos compartió recetas y algunos detalles de nutrición sobre los alimentos, su presentación y preparación.
De acuerdo a la agenda propuesta a nivel nacional para los preparatorios y las sugerencias planteadas por el nodo, se abordaron las cuatro temáticas que permitieron aunar esfuerzos para direccionar propuestas de trabajo colectivo y colaborativo para optimizar recursos y evaluar a nivel de territorio cómo se ha avanzado y en que se ha de mejorar. Por lo tanto, se generaron discusiones, reflexiones y análisis durante los dos días.
La metodología utilizada para el encuentro fue a través de la construcción de pensamiento, donde se organizaron mapas orientadores que de forma participativa lograron generar rutas de trabajo e identificar debilidades y potencialidades de cada uno de los temas, además de un espacio denominado la Nevera, donde se fueron ubicando las propuestas que se deberán abordar y analizar con mayor profundidad a mediano plazo.
El primer día 28 de septiembre, una vez instalada la jornada se hizo una dinámica de integración con la presentación de cada participante quien se presentó y al mismo tiempo expresó en una palabra ¿cómo se siente hoy?, identificando términos positivos y de expectativa frente a la preparación para ir a Nariño.
Posteriormente, se aprobó la agenda y se abordó en este día el recorrido por la finca el silencio, dos temáticas y el taller de comunicaciones. Se inició un recorrido de hora y media por la Finca, identificando flora y fauna de bosque,corredores ripiarios, pasturas, huertas circulares, fuentes de agua y los procesos de conservación y restauración que se promueven en esta zona de Cumaral; se identificaron los alimentos que se consumen a diario en la finca y la importancia de promover dentro de la red el turismo rural comunitario, apropiando tecnologías y formas de vida como el manejo de la estufa eco-eficiente, alimentación funcional, los baños secos, el manejo del compost y la orina como fuentes de fertilización.
Se encontró en primera instancia un consenso para hablar sobre la soberanía energética, denominando la mesa de trabajo como mesa 1. Energías alternativas, toda vez que se han identificado diferentes formas de aprovechamiento energético en el Meta; esta mesa fue moderada por la profesora Patricia Rodríguez de Unillanos, junto con dos estudiantes de Ingeniería agroindustrial Alejandra Malagón y Yerli García como relatoras, quienes a nivel del programa adelantan un proyecto de investigación cuyo alcance está en la realización de un censo para identificar las diferentes formas de energía existentes, sumando a esto el seguimiento frente al uso y mantenimiento de las diferentes fuentes energéticas; frente a éste aspecto, se propuso a la profesora que para el marco del III encuentro nacional se pudiera tener una presentación preliminar al respecto, lo cual quedo como iniciativa a gestionar dentro de la institución. Se logró identificar que a nivel de la Orinoquía las diferentes tecnologías implementadas a 2019 son biodigestores de flujo horizontal, paneles solares, turbinas y gasificadores.
Dentro de los biodigestores utilizados para la producción de biol y biogás, se trataron temas como la normalización existente a nivel de estado con las entidades como Corporinoquia y Cormacarena, esta última nos acompañó durante la jornada y nos contextualizó que para este tipo de alternativas que involucran el manejo de aguas y efluentes, la legislación contempla sanciones cuando el efluente de un biodigestor está haciendo contaminación de aguas subterráneas y no se logra demostrar en las unidades de producción el manejo de un plan de fertilización que evidencie la canalización del mismo como recirculación y uso eficiente de este producto (Decreto 050 de 2018, Resolución 1207 de 2014 y Resolución 631 de 2015). Frente a esto se discutió sobre la posibilidad de poder contar con un apoyo por parte de la RedBiocol que respalde estos procesos y que cuando se generen acciones sancionatorias en campo con estos procesos, se cuente con un concepto y justificación técnica de los trabajos adelantados a nivel nacional y la experiencia de un trabajo colectivo.
En la tarde, se dispuso todo para trabajar alrededor de un mango en una segunda mesa, con el tema de Sistema Participativo de Garantías, moderado por Lorna Carolina Ríos de la RECO – RECO, quien orientó el tema hacia el sello de confianza, donde se hizo una dinámica diferente, utilizando la estrategia de trabajo grupal y posteriormente la socialización del tema con una entrevista grabada, que respondiera a tres preguntas orientadoras, generando una buena discusión frente al cómo aporta su organización en la construcción del sello de confianza, si ven viable el utilizar el sello propuesto como “proceso respaldado por la RedBiocol”, en los productos de oferta en el mercado y en la tienda y finalmente, se espera fortalecer en primera instancia la confianza y trazabilidad de los productos ofertados a nivel local y regional, para que posteriormente se haga a nivel de nodo el consenso sobre el uso del sello “procesos respaldado por la RedBiocol.
Para cerrar la jornada del primer día se realizó el taller de comunicación orientado a la construcción propia de una crónica, el cual dirigió Hirlan Marcel a partir de la lectura de una crónica, con la cual se nos contextualizó sobre la construcción y la capacidad que tenemos de poder narrar acciones presentes y de postular los escritos para las diferentes secciones de la revista de la RedBiocol. Se trabajó por grupos familiares, donde se construyó una pequeña crónica de las actividades realizadas, cómo describíamos nuestro sentir y el buen vivir, posteriormente se socializó y se evidenció que en estos procesos prima el buen vivir, entendido como la capacidad de aprovechar cada recurso incluyendo los aspectos culturales e identidad por nuestro territorio reconociendo sus potencialidades y la oferta existente para apoyarnos como red.
El domingo 29, se inició la segunda jornada de trabajo, con la presentación del equipo articulador, los proyectos y alcances que se han tenido en los demás encuentros preparatorios como lo fueron las reuniones del nodo Jóvenespor la tierra realizado en el Valle del cauca, el nodo Antioquia, el nodo Santander-Cundinamarca-Boyacá y Tolima, y el nodo Juventud acumulada, que se presentará oficialmente en Nariño. Se socializó el video del encuentro de Jóvenes dando como referente la capacidad que tenemos todos de realizar actividades de comunicación como estos videos, entrevistas, reportajes, crónicas y artículos de divulgación y técnicos, entre otros insumos, que validarán cada vez más el trabajo que se viene realizando a nivel nacional. Se puso en consideración y se socializó el borrador inicial de la agenda para el III encuentro, buscando motivar a las organizaciones y miembros del nodo Amazorinoquia para que participen.
Seguido de estas presentaciones se continuó con la mesa 3. Economía solidaria, moderada por Martha Lizzy Rojas, donde se hizo un mapa de los procesos existentes solidarios en el territorio, que evidenció las acciones colectivas de trabajo como fortaleza para el Meta teniendo presentes los testimonios de la Red de mingueros del piedemonte llanero y el caso de Lejanías con la minga de mujeres y la minga de hombres, a través de los cuales se han canalizado esfuerzos frente a manos de obra y a la utilización eficiente del recurso tiempo y capital humano, compartiendo no sólo espacios sino saberes y experiencias que enriquecen cada paso que se da. Así mismo, se socializó que existen otros mecanismos de apoyo colectivo como el de los productores asociados a los mercados campesinos itinerantes de los municipio de Puerto concordia, San Juan de Arama, Puerto López y Puerto Gaitán, los cuales por fecha y dinámicas locales no pudieron asistir a este espacio, sin embargo, son evidencia de la persistencia y tenacidad para potencializar la capacidad de respuesta de los mercados a nivel local y regional, donde aspectos críticos como la movilidad y transporte son unos de los limitantes con que se debe sortear diversas situaciones
Se dio paso a la última mesa de trabajo correspondiente a la mesa 4. Mercados campesinos, moderada por Duperly Martínez, donde se enfocó hacia la sostenibilidad, se reflexionó frente al entender aspectos como lo administrativo, sociocultural y las dinámicas económicas que se desarrollan con el manejo del punto fijo de mercado como tienda comunitaria, donde, no se quiere perder la esencia del atender al cliente y de echar el cuento; por lo tanto es necesario generar estrategias para cubrir los gastos de operación y la disminución de los costos fijos a través de acciones como las concesiones, espacios de trasformación de los mismos alimentos, dinámicas de apoyo colectivo entre los cooperantes, entre otros. Se habló de tener la RA$ON, vista de esta forma, donde haya una permanente evolución y apertura a los cambios y ajustes necesarios para seguir fortaleciendo la apuesta de la tienda comunitaria, además de no perder el fin de estar En_Red_ando, y caminando hacia la soberanía energética, alimentaria y económica.
A manera de conclusión del ejercicio del segundo día, se obtuvo el siguiente mapa que permitirá reuniones internas del nodo para desarrollar las iniciativas propuestas y se propone seguir haciendo seguimiento del proceso de la Tienda comunitaria como punto fijo de venta de Merca Orinoquia y de la sostenibilidad de los mercados campesinos itinerantes.
El encuentro terminó con el compartir de un taller práctico y aplicado sobre el control preventivo de la Hormiga arriera, donde Felipe Osorio, nos explicó y compartió su conocimiento, mostrándonos que se debe identificar los hormigueros pequeños en los potreros y zonas aledañas a la vivienda, y con una pala de jardinería hacer el levantamiento del mismo, abriendo el hormiguero por un lado y evacuando la tierra superficial hasta encontrar el panal con las larvas y la hormiga reina, la cual tiene un tamaño significativo; por lo tanto, se dispone de ese material para las gallinas, logrando que se dispersen las hormigas y migren ya que no tienen reina para alimentar y al extraer las hormigas jóvenes o en estado de eclosión se obtienen un recurso adicional de alimento proteico para diversas especies. De igual forma se hizo el compartir de un menú nutritivo como almuerzo, que fue explicado por Emilce Cortés describiendo los alimentos, su forma de preparación y la presentación. ¡Finalmente, se tendrá una representación del nodo Amazorinoquia en Nariño, porque vamos hacia el sur!
El informe ejecutivo se puede consultar dando click aqui.
Continuando con el ciclo de encuentros por nodos regionales se realizó elseminario taller y experiencias de gestión integral de residuos orgánicos de energía de la Biomasa. Compartimos el contenido que relata la experiencia del encuentro del nodo Antioquia el cual fue creado por el equipo de comunicaciones de la RedBioCol nodo Antioquia y la Alianza de Medios Alternativos AMA.
Durante los días19 y 20 de septiembre de 2019la RedBioCol, Red Colombiana de Energía de la Biomasa, realizó el Encuentro regional del Nodo Antioquia en instalaciones delITM, sede Robledo. Este evento fue posible gracias a los aportes de laRedBioCol, del Nodo Antioquia, Terrazonet, las FundacionesUTAyCIPAV,así como de las instituciones universitariasPascual Bravo e Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, con apoyo deEdiciones Cosa Nostray de laAlianza de Medios Alternativos AMA, quien hizo un cubrimiento del evento. Dando continuidad a la divulgación de las soberanías energética, alimentaria, económica y cultural, propiciando el encuentro de organizaciones, asociaciones, grupos de investigación, comunidades urbanas y rurales, colectivos ambientales, sociales y culturales, permitiendo el diálogo de saberes entre la academia y los campesinos que apuestan por transformar las formas de producción actuales en pro del bienestar de la tierra, del ser humano y de la sociedad.
Además de la teoría en torno a los temas específicos de la red: digestión anaerobia, gasificación de biomasa, ganadería sostenible, intercambio de semillas, experiencias de economía alternativa, de fincas autosostenibles, de soberanía alimentaria, se dieron algunos talleres prácticos en torno a cada uno de los temas y de las tecnologías, así como del componente artístico y cultural, el cual será uno de los énfasis del encuentro nacional.
Participaron alrededor de 35 organizaciones y/o miembros de grupos de investigación, tales como Terrazonet, Fundación UTA, CIPAV, ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia, Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales ACODAL, Earth Green, Resguardo Indígena Karmata Rua, Colectivo La Huerta, Grupo de Investigaciones Decoloniales e Interculturales de la Universidad de Antioquia, Granja Autosostenible Ituango, de propiedad de Luis Ciro, campesino líder de procesos de agroecología en el norte del departamento, Fundación Corazón Carranguero, así como estudiantes de distintas universidades y de la Institución Educativa La Primavera del municipio de Bello.
Se presentaron algunos videos realizados a partir de procesos de economías alternativas como “La otra economía: poder social y defensa del territorio”, dirigido por Ricardo Cano y editado por Ciudad Comuna, a partir de la experiencia de los Circuitos Económicos Solidarios de Támesis CESTA. El encuentro finalizó con una intervención artística de parte de la Fundación Corazón Carranguero, a través de su proyecto Micrófono Errante, con un concierto de arpa mexicana y jarana, y una lectura de poesía como componente de soberanía cultural.
El articulo de prensa completo puede consultarse haciendo click aquí.
III Encuentro Nacional Feria Cultural y Artística RedBioCol: ¡Vamos hacia el Sur!
Con miras al III Encuentro Nacional, la RedBioCol prepara para finales de septiembre y mediados de octubre los encuentros del Nodo Meta – Casanare – Vichada – Guainía – Amazonas, así como del Nodo Valle del Cauca – Nariño – Cauca – Eje Cafetero. En ambos se pretende continuar con las dinámicas de presentaciones de las organizaciones, trabajos en mesas con ejes temáticos específicos y fortaleciendo todas las soberanías. La idea es generar dinámicas de integración de las distintas soberanías para llevar al encuentro en Pasto, donde la Minga Agroecológica del Sur será la anfitriona en esta tercera versión. La invitación es a que tanto la academia, las organizaciones ambientales, sociales y culturales, así como la ciudadanía en general, se acerquen a esta propuesta que lleva a su interior décadas de trabajo y que recorre, como un viento de transformación y esperanza, a 18 de los 32 departamentos y que aspira a llegar a cada rincón del territorio nacional. La invitación está abierta para trabajar por el campo, con una perspectiva de soberanías y en virtud del mejoramiento de las formas de vida del campesinado colombiano.
La metodología de trabajo del Seminario Taller nos permitió recoger 22 archivos que componen las memorias del encuentro y que próximamente estaremos compartiendo.
Soberanía Energética
Implementación de un biodigestor piloto en la Asociación de consejos comunitarios afros del norte del Cauca ACONC con el apoyo de la Asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ACIN.
Continua nuestra campaña por todo el país de ¨seguimos sembrando Biodigestores¨
Hoy compartimos la historia desde el norte del Cauca del trabajo en conjunto de asociaciones indígenas y afrodescendientes.
Testimonio de Libia Sandoval, Corresponsable ACIN
Antecedentes de trabajo en conjunto entre las organizaciones.
La asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca ( ACIN ) y la asociación de consejos comunitarios afros del norte del Cauca ( ACON ) han venido trabajando desde hace 15 años a raíz de una experiencia en común por la coyuntura del trasvase del río Ovejas hacia la represa la salvajina en el río Cauca, con fines de aumentar el flujo de agua para la generación eléctrica que claramente no ha sido para las comunidades y cuando ocurre es de pésima calidad. Entonces en ese momento los compañeros afros se encontraban realmente asustados por el trayecto del río ovejas que iba a ser afectado, así como compañeros indígenas que se encontraban aguas arriba y aguas debajo de la zona de influencia del proyecto, entonces realizamos un trabajo interesante en contra de ese proyecto como organizaciones aliadas y logramos frenar elementos de la implementación de la propuesta que afectaba a nuestras comunidades.
A partir de ese trabajo hemos tenido un acercamiento muy interesante con ACON, por ejemplo, los compañeros afros inicialmente no tenían guardia cimarrona como es el nombre de la guardia de ellos, nosotros ya contábamos con nuestra guardia indígena, entonces iniciamos el trabajo en temas de defensa del territorio para enseñar a los compañeros afros el proceso de crear una guardia propia de ellos, entonces escogieron el nombre de Guardia Cimarrona. Sin embargo la cosa no termino allí, puesto que después nosotros tuvimos un proceso interno en ACIN de capacitación de nuestra guardia al cual involucramos a los compañeros de ACON, desde allí se consolidó como una política de defensa territorial y el por qué nosotros éramos unas guardias civiles, étnicas y desarmadas por supuesto, entonces apoyamos el proceso y actualmente ACON cuentan con su guardia cimarrona fortalecida y en plena actividad.
Realidad actual.
Contamos con encuentros interétnicos entre las dos organizaciones, al ser culturas diferentes estos encuentros nos permiten aprender realidades y experiencias. En cada proceso que manejamos tratamos de vincular y fortalecer los lazos de trabajo entre las dos comunidades.
Otro ejemplo del trabajo en conjunto fue inicialmente el acercamiento con la RedBioCol en los primeros encuentros de ACIN nosotros nombramos la posibilidad de involucrar las comunidades afros, nosotros manifestamos a ACONC directamente nuestro interés y ellos delegaron al compañero Erneley Carabali quien nos acompaño en diferentes encuentros de la red como el del municipio de Toribio ,Cauca y el II encuentro nacional de la red en Villavicencio Meta.
Recientemente en el III Encuentro nacional que tuvimos en Pasto las cosas fueron diferentes al involucrar dos chicas que participaron pues son lideres juveniles y ellas quedaron muy emocionadas, durante el encuentro compartimos e intercambiamos fotografías como evidencia de la representación de ACONC, por parte de las chicas en el encuentro de la red, generando gran emoción e interés de continuar con el proceso
Es así como después del III encuentro nacional y como parte de la campaña de la RedBioCol de ´seguimos sembrando biodigestores por Colombia¨ y debido a cambios administrativos de ACONC iniciamos el acercamiento con la nueva directora para contextualizar todo el trabajo que se ha venido haciendo con la Red durante todos los años de acompañamiento y también manifestar el interés de realizar el día de campo y la actividad en conjunto para la instalación de un biodigestor. Fue importante aclarar que queríamos hacer la instalación del biodigestor en una de las escuelas de la comunidad con el objetivo de que los niños y profesores fueran parte de todo el proceso y el biodigestor se convirtiera en una herramienta de aprendizaje y de enseñanza.
Sin embargo, inicialmente hubo inconvenientes en encontrar una escuela con la cría de especies menores como cerdos para el manejo del estiércol, a raíz de ello manifestamos que lo más importante era iniciar el trabajo en conjunto y que podíamos realizar la instalación en un sitio alterno que formara parte de la comunidad y nos permitiera el inicio del biodigestor piloto en el territorio. El único requisito era la participación de toda la comunidad durante el proceso de instalación del biodigestor para consolidar el aprendizaje de campo en el taller y de esta manera se adquiriera el conocimiento y fuese sostenible en el largo plazo la tecnología en el territorio.
La idea fue recibida muy bien en la organización y así fue como encontramos la finca del señor Ángel, en éste sitio hubo anteriormente un biodigestor, pero había presentado un problema debido a las raíces de un árbol, de manera que Angel también era una persona que conocía la tecnología y podía apoyar los próximos procesos en la comunidad.
El trabajo inició por parte del compañero Ángel con la adecuación de la zanja y el retiro del material plástico antiguo, sin embargo, la cantidad de cerdos en el momento de la instalación superaba el anterior dimensionamiento del biodigestor ya que solo era de tres metros de longitud, entonces para el montaje del nuevo biodigestor se diseñó uno más grande de seis metros que puediera manejar el estiércol de los diez cerdos que actualmente cría el señor ángel de 60 kg en promedio. Fue arduo el trabajo de acondicionar las cajas de entrada y salida tanto del estiércol y efluente pero logramos realizar la instalación con el apoyo y la berraquera de todos.
Definitivamente lo que si es un hecho es la motivación de la comunidad y el interés que se ha manifestado después de este día de campo, ejemplo de ello es que en el consejo comunitario en que realizamos la instalación hay aproximadamente 20 familias con cerdos interesadas en la continuidad del proceso con la comunidad. Este es uno de los 40 consejos comunitarios con que cuenta el norte del Cauca, con el cual vemos un potencial muy grande en el territorio.
Hemos iniciado un levantamiento de información por medio de unas fichas y formatos de encuesta en conjunto con ACONC y ACIN para determinar el número exacto de familias con cría de cerdos, esto nos permitirá la gestión y creación de un proyecto para gestionar los recursos entre las dos organizaciones y otros aliados.
En definitiva, el trabajo en equipo sigue y estamos muy emocionados de los próximos pasos.
Seguimos Sembrando Biodigestores Por Colombia Caso Nariño
/por Biocol PrensaSoberanía Energética
Continua nuestra campaña de seguir sembrando biodigestores. En esta oportunidad compartimos el día de campo en el departamento de Nariño.
A partir del III Encuentro Nacional RedBioCol “Vamos Hacia Al Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones”, surge en el nodo Nariño y en especial el municipio de Sandoná el interés por iniciar procesos que contribuyan a los objetivos de la Red, vinculando a distintas organizaciones que dinamizan procesos sostenibles en el territorio.
En este municipio (Sandoná), el sector agropecuario y artesanal es el motor de su economía, sin embargo, muchas de estas actividades generan impactos negativos sobre el patrimonio natural (tala, contaminación de fuentes hídricas, quema de suelos, uso excesivo de agrotóxicos).
Es por eso que a partir del III encuentro, se toma como proyecto bandera el programa “Sembrando Biodigestores”, con el que se pretende realizar Escuelas de Campo y transmitir el conocimiento a los productores para mejorar las practicas agropecuarias en el municipio.
Las Escuelas Agroalimentarias del Galeras de las veredas San José, Ingenio y Alto Ingenio (pertenecientes al Comité de Integración del Galeras –CIGA-), con el acompañamiento del ingeniero agrónomo Julio David Cordovilla Cabrera, integrante de la RedBioCol (Red Colombiana de Energía de la Biomasa) y la Alianza Municipal Ambiental por Sandoná (AMAS), realizaron el montaje piloto de un Biodigestor en la finca de la líder comunitaria Margarita Rodríguez en la vereda San José.
Con los integrantes de las Escuelas Agroalimentarias se realizó un taller de capacitación acerca del montaje de biodigestores de flujo continuo y los beneficios que este genera en la familia campesina y en su entorno, posterior a ese primer encuentro se realizó una minga comunitaria donde se cavó la fosa para la postura del biodigestor, y el 6 de marzo se realizó el montaje del mismo, quedando pendiente la instalación del reservorio y adaptación a la cocina de la familia beneficiaria.
Con esta primera experiencia, son más las familias quienes se encuentran interesadas en pertenecer a red, sembrar biodigestores y aportar a generar procesos de agroecología, soberanía alimentaria y energética en el territorio. Durante el mes de marzo y abril se pretende realizar el montaje de uno o dos pilotos más en el municipio.
Otra actividad importante a realizar en el corto plazo es la de un censo local de producción de cerdos de traspatio para formular un proyecto de alcance municipal.
Seguimos sembrando Biodigestores
/por Biocol PrensaSoberanía Energética
Iniciamos el 2020 con la estrategia de trabajo para la realización de Escuelas de campo Post-encuentro que girarán alrededor del programa ¨seguimos sembrando biodigestores¨. Estos espacios permiten el reencuentro en los nodos regionales con las nuevas organizaciones y personas incluidas para compartir las experiencias del III Encuentro nacional y planear el accionar de la red desde los nodos basados en los resultados de las mesas de trabajo y los insumos de todos los miembros de la RedBioCol
En esta oportunidad compartimos los resultados del dia de campo en el departamento del Valle del Cauca.
Con la ayuda de la profesora Eudaly Giraldo quien es docente de la I.E José María Falla del municipio de El Dovio y miembro de la comunidad de Bellavista, se hizo la invitación a un grupo de jóvenes y niños integrantes del Club Defensores por el Agua “Cantarranas” y Herederos del Planeta de Bellavista.
El club Cantarranas está conformado por estudiantes de la I.E José María Falla y desde hace cerca de dos años viene trabajando en la gestión y ejecución de proyectos en torno a la conservación de los recursos naturales del municipio de El Dovio.
Así mismo, el grupo Herederos del Planeta de Bellavista desde el año 1995 viene trabajando en pro de la restauración ecológica de la microcuenca Los Sainos, procesos de reconversión de la producción agropecuaria con principios agroecológicos, la defensa de la cultura campesina y la investigación participativa.
Con esta convocatoria a niños y jóvenes que se encuentran inmersos en programas de conservación se buscó transferir conocimiento en torno a una tecnología adoptada en la comunidad de Bellavista hace más de 30 años, con la que se ha logrado de forma muy eficiente descontaminar las aguas servidas de la producción agropecuaria y generar subproductos de alto valor como el gas metano y el efluente para abono.
Realización del taller
De acuerdo a lo planeado el día 8 de febrero se realizó en la finca El Ciprés el taller teórico – práctico sobre instalación y manejo de biodigestores plásticos de flujo continuo como estrategia para la descontaminación productiva de aguas servidas de la producción agropecuaria. En este evento se contó con la participación de 35 personas.
La actividad inició con una charla teórica en la que se le explicó a los participantes la importancia de hacer un uso racional del recurso agua, de procurar un manejo responsable y de reducir al máximo los impactos como puede ser la contaminación de las fuentes hídricas.
Se contaron de parte de Campab las experiencias vividas en la vereda Bellavista y la microcuenca Los Sainos a partir de la organización de la comunidad con el apoyo de CIPAV, y las iniciativas exitosas de restauración ecológica, reconversión de la producción agropecuaria y tecnologías en torno a la gestión del agua que permiten en la actualidad tener soberanía en el recurso hídrico.
Se hizo un énfasis muy especial en el manejo de biodigestores como estrategia muy eficiente y de bajo costo para el tratamiento de las aguas servidas en el sector rural, y sobre la fácil réplica de esta tecnología en muchas de las fincas de los participantes en el evento.
los principales temas que se trataron durante la explicación fueron:
Instalación del biodigestor
Previo al taller se realizó el corte del plástico, la inserción de una bolsa dentro de la otra y la instalación de la válvula de salida.
Con la ayuda de los participantes del evento se hizo el amarre del plástico, para lo cual se explicó paso a paso el proceso de ubicación de la bolsa en la fosa, la elaboración de los pliegues en los tubos y la técnica de ajuste del plástico con las correas.
Una vez amarrado se verificó la distribución del plástico al rededor de los tubos con el fin de que quedara bien distribuido hacia las esquinas de la fosa. Posteriormente se ubicaron tapas plásticas en las cajas de entrada y salida y por medio de un extractor de aire se infló la bolsa y se empezó a llenar de aire.
Una vez amarrado se verificó la distribución del plástico al rededor de los tubos con el fin de que quedara bien distribuido hacia las esquinas de la fosa. Posteriormente se ubicaron tapas plásticas en las cajas de entrada y salida y por medio de un extractor de aire se infló la bolsa y se empezó a llenar de aire.
Una vez inflada la bolsa se hizo el llenado con el agua que fue almacenada por los propietarios de la finca. Al tiempo que el agua ingresaba al biodigestor se realizó una recolecta de estiércol bovino en el establo y potreros aledaños, con el cual se hizo una colada que fue aplicada a cada caja para iniciar la carga con sólido del biodigestor y permitir que este estiércol fibroso sane posibles poros presentes en las cajas.
Los propietarios de la finca El Ciprés se comprometieron a:
La Corporación Campab y el grupo Herederos del Planeta en representación de la comunidad de la vereda Bellavista, damos los agradecimientos a la RedBiocol por el aporte de un rollo de plástico para biodigestor que nos permitirá continuar con nuestro trabajo de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca Los Sainos y la conservación de los recursos naturales. Daremos un buen uso a la bolsa restante con la instalación de otros biodigestores.
Así mismo de parte de el Club Defensores por el Agua “Cantarranas” se agradece a la RedBiocol y Campab por la oportunidad de aprender más sobre alternativas que permiten la conservación de los recursos naturales.
Micrófono errante y la RedBioCol.
/por Biocol PrensaMicrófono errante es un proyecto de la Fundación Corazón Carranguero miembro de la RedBioCol y parte activa del Comité de Comunicaciones que trabaja en la promoción, investigación y difusión de la cultura campesina del país enfocando sus esfuerzos en la recuperación de la Memoria Sonora.
Micrófono Errante es un estudio itinerante de producción de audio y documental audiovisual que busca la grabación en vivo de músicas y expresiones tradicionales y populares en los pueblos, las ciudades y el campo con el objetivo de recuperar la memoria sonora de nuestro país. La memoria sonora es la que nos permite recordar y resignificar quienes somos, de dónde venimos y cómo sonamos, nos facilita entender muchas cosas de nuestro presente, pero también nos permite recobrar las raíces creativas que han permitido el desarrollo de la sociedad.
La memoria sonora de un pueblo incluye música, poesía, lenguas nativas, rimas, lúdica, trabalenguas, y un gran número de expresiones literarias que afianzan su identidad cultural y que apoyan los procesos educativos dentro de la escuela, facilitando la convivencia, la reconciliación y el reconocimiento del arte como vehículo de desarrollo, de comunicación con otras comunidades y de proyección y movilidad para los músicos y artistas participantes.
La labor de recuperación, preservación y difusión de la memoria sonora genera un tipo de soberanía que generalmente está en el olvido, LA SOBERANÍA CULTURAL, y no solo frente a influencias extranjeras sino de nuestro mismo entorno que hacen que nuestro entorno sonoro se convierta en un programador de violencia, ignorancia y decadencia.
Durante las jornadas del III Encuentro Nacional Minga Cultural y Artística RedBioCol con el apoyo del Comité de Comunicaciones se realizó la grabación y recopilación de la memoria sonora, fotográfica y audiovisual de los grupos artísticos que acompañaron el evento, en la Universidad de Nariño se organizó un salón de grabación itinerante en el cual 5 grupos musicales compartieron sus canciones y su memoria sonora. Este material será entregado en formato físico a cada grupo musical y estará disponible en la página de la red en un formato de banco de sonidos de memoria cultural y artística que está en su proceso de producción.
La concertación de este trabajo de recuperación sonora, segundo disco compacto de la RedBioCol (VER EL PRIMER DISCO DE LA REDBIOCOL, Grupo Arco Iris, Málaga, Santander.) tendrá en otra instancia la función de ser material para la gestión de recursos que nos permitirán estructurar una propuesta de trabajo a nivel nacional para realizar el acompañamiento a las diferentes regiones y nodos de la Red, bajo la metodología de Micrófono Errante que es a su vez un estudio de grabación itinerante que busca la grabación en vivo de músicas y expresiones tradicionales y populares en los pueblos, las ciudades y el campo con el objetivo de recuperar la memoria sonora y promover la conservación del patrimonio inmaterial, motivando a las comunidades a la conservación de éstas prácticas como forma de desarrollo social y cultural, apoyando los procesos de convivencia a través de la música y acompañando a los músicos a permanecer en ellas.
El trabajo de recuperación de memoria sonora de Micrófono Errante, permite la generación de procesos creativos en las comunidades, ya que partiendo del conocimiento de sus raíces se plantea el reto de su reproducción e incluso, en algunas ocasiones de su reconstrucción, todo a través de talleres de creación y grabación, porque la memoria sonora no es solo lo que fue sino es lo que está siendo, lo que está pasando con la identidad musical y poética, por eso la importancia de emprender caminos de recuperación y a la par comenzar movimientos de reconocimiento y formación de la sonósfera actual, de reconstrucción de tejido poético y sonoro, de buenas prácticas artísticas, que den cuenta, cómo siempre lo han hecho, del estado actual pero sin aportar o incitar a la degradación social.
Ver Más sobre Micrófono errante.
Resultados Mesas de trabajo III Encuentro Nacional Minga Cultural y Artística RedBioCol.
/por Biocol PrensaDurante el III Encuentro Nacional RedBioCol “Vamos Hacia Al Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones” se dispuso en la agenda de una jornada de reflexión, discusión y construcción de una ruta de trabajo para el 2020 en cinco ejes fundamentales para la Red, donde, a nivel nacional por consenso se dejarán plasmados los retos y alcances que se esperan de cada temática hacia la construcción de la proyección y visión de la RedBiocol en cada uno de los territorios.
Las mesas temáticas fueron: Mesa 1. Políticas públicas de Agroecología, Mesa 2. Circuitos solidarios y sello de confianza; Mesa 3. Procesos de Biodigestores y otras energías, Mesa 4. Comunicaciones, Mesa 5. Jóvenes por la tierra.
Se dispuso de un grupo logístico como equipo articulador ampliado y bajo la dirección y el apoyo de los compañeros líderes de cada Nodo, se desarrolló la dinámica a partir de metodologías participativas, que contó con la distribución de los participantes en cinco mesas de trabajo. En cada mesa se entregó un material didáctico, se nombró un relator y un moderador para desarrollar los siguientes criterios orientadores:
i) Nombre del moderador.
ii) Nombre de las organizaciones.
iii) Experiencias adquiridas en el tema.
iv) Procesos realizados.
v) Aprendizajes (fracasos, logros y retos).
vi) Acciones para desarrollar – planteados como retos y plasmados en una línea de tiempo).
Mesa 1. Política pública
Para esta mesa participaron 13 personas, con la moderación de Álvaro Acevedo de la red nacional de agricultura familiar RENAF. Las siguientes organizaciones formaron parte del grupo: productora (Vereda Santa Bárbara, Sandoná); estudiante (Unal Palmira, Grupo de Agroecología); Agricultor de quinua (Nariño); Productora (San Gil, Santander); Universidad de Antioquia; Red BioEc (2 técnicos); productora de Puerto Gaitán (Meta); Universidad de Nariño y Minga Agroecológica Al Sur; productora de Turmequé (Boyacá); Red Capela; Fundación UTA.
Desde hace muchos años, la RedBioCol se concentró en los aspectos técnicos de la biodigestión y otras energías de la biomasa; así como el tema de economía social y solidaria. Sin embargo, las restricciones de varias Corporaciones Autónomas regionales respecto a la tecnología, frente a un nuevo panorama mucho más complejo, obliga a la RedBioCol a enfrentar retos en el campo de las políticas públicas, a pesar de que no ha existido un interés explícito en participar en este tema.
Dado el contexto actual de acercamiento a otras redes como la RENAF (Red Nacional de Agricultura Familiar) que viene trabajando con fuerza en incidencia política, es un buen momento para que también la RedBioCol se acerque a este tema, en alianza con otras redes y organizaciones que han ganado experiencia en este ámbito. Adicionalmente, compartir la gestión en temas como la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, coherentes con los principios filosóficos que constituyen la base de la RedBioCol.
Las acciones para desarrollar a partir del 2020 son:
Mesa No.2. Circuitos solidarios y sello de confianza
En esta mesa de trabajo participaron 15 compañeros de diferentes nodos y entre ellos 3 compañeros de la Red de biodigestores de Ecuador REDBIOEC, moderaron Patricia Salazar y Martha Lizzy Roja, con la participación de Café Villavo, Asociación de productores de Puente Abadía – APA, Mercaorinoquia, Soñarte, Delegada de UTA, Red de Ecuador -RedBioEC, Altamira Red global del trueque– Antioquia.
Los principales retos que propusieron fueron:
• Trabajar por la consolidación de una casa de semillas comunitaria de la RedBiocol, cuyos custodios sean quienes dinamicen el intercambio y la trazabilidad de cada una de las especies vegetales arbóreas, alimenticias y herbáceas recuperadas, abriendo una ficha técnica y de seguimiento a dicho material vegetal.
• Sistematizar el proceso de la Tienda campesina en Villavicencio en el ejercicio de 1 año de actividad para valorar esfuerzos y aprender sobre los inconvenientes y éxitos obtenidos, a través de una socialización nacional (Marco del IV encuentro nacional).
• Apuesta nacional de consolidar los mercados desde lo local, luego regional y lograr la tienda nacional.
• Lograr en la mayoría de los mercados el fortalecimiento de los procesos de comunicación masiva y así lograr las preventas bajo las premisas de comercio justo y baja intermediación.
Las acciones a desarrollar a partir del 2020 son:
• Establecer los protocolos de producción primaria para determinar costos de producción y costos administrativos de cada uno de los productos ofertados en los mercados campesinos, en los cuales a manera de reglamento se haga de forma obligatoria el cumplimiento de acciones que generen orden y disciplina en la inclusión de los consumidores y productores en las dinámicas de los mercados (ejemplo: Producción escalonada y tiempos de participación).
• Generar un ciclo de capacitaciones a los asociados de los diferentes nodos, ya sean cooperativas, asociaciones o fundaciones donde se prioricen temas para entrenamiento en servicio al cliente, contabilidad de empresas agropecuarias básica, manipulación de alimentos, entre otros que ayuden a fortalecer los circuitos productivos solidarios en los mercados fijos e itinerantes.
• Implementar como mecanismo de control el uso de una moneda social propia que permita medir el gasto real de los productores en la oferta y demanda de los productos que se mueven en los mercados.
• Desarrollar espacios de concertación, discusión y reflexión en los temas de moneda social para entender la dinámica y poderla aplicar en los diferentes nodos, teniendo en cuenta la razón de ser década uno de ellos.
• Socializar en los diferentes nodos las experiencias positivas como el caso del Trueque en Antioquia, para implementarlos en los diferentes mercados locales.
• La conformación en cada nodo de un comité veedor de los procesos tanto de producción como de comercialización y que valide la trazabilidad de cada producto, donde participen: un productor, un consumidor y la academia.
• Fortalecer los procesos a partir de la biodiversidad en cada una de las fincas que provee alimentos a los mercados.
• Establecer estrategias de confianza entre el consumidor y el productor, que vincule a la Red con campañas más agresivas y de expectativa frente a diferentes lineamientos de conciencia y corresponsabilidad en los mercados.
• Avanzar en el proceso de la campaña de identidad (ejemplo: “Llanero compra llanero” …) pero con el enfoque de la RedBioCol, con el Sello local y nacional.
• Generar una campaña nacional de la RedBioCol, hacia la toma de conciencia teniendo como eje la salud, para la promoción de alimentos saludables nutritivos y funcionales.
• Participar activamente en la generación de políticas públicas, que favorezcan espacios y dinámicas propias para los pequeños productores.
Mesa 3. Procesos con biodigestores y otras energías renovables.
Participaron 20 personas de las siguientes organizaciones, con moderación de Andrea Tamayo de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia: Campab, Herederos del Planeta y Amigas del Buen Sabor (Bellavista, Norte del Valle), Makawahe (Dapa, Yumbo , Valle del Cauca); Finca El Clavelito (Villavicencio, Meta); Asociación de Mujeres de Hogar, (Corregimiento Santa Bárbara, Meta); La Tulpa, Asociación de Familias Nariñenses; Andrés Mauricio Mejía (Herederos Silvopastoriles, CIPAV, Ulloa, Valle del Cauca); Asociación de los 43 Concejos Indígenas del Norte del Cauca: ADC zonificador (Huesaco y Chachagüi, Nariño); Energías alternativas y energía solar (Santander); Red de Organización Indígena (Guachucal, Nariño). Green Empowerment; Asociación de pequeños productores (Provincia del Norte de Ecuador. Ecored); 1 productora de la Provincia de Lonja, Sur del Ecuador y 2 productores de la Provincia de Los Ríos, Ecuador.
La mesa planteó la necesidad de difundir más la tecnología, buscar otras alternativas de uso del biogás, empoderar las comunidades en el uso de los sistemas, considerar los paneles solares para rayos y tener en cuenta las Estufas eficientes que han sido una alternativa cada vez más económica y a la medida en Medellín.
Se formuló el siguiente plan de acción:
• Un encuentro de sólo biodigestores para trabajar por ejes e incluir otros tipos de biodigestores en 2020 para repetir en el tiempo.
• En comunicaciones se requieren videos con experiencias.
• Registrar en donde hay biodigestores: condiciones, características de operación, referenciar instaladores, generando una comunidad para apoyo. Comenzarlo dentro del Encuentro 2020.
• Grupo de procesos en WhatsApp para generar red de apoyo, lo cual se hizo en noviembre. Frente al registro lo vamos a iniciar desde WhatsApp.
Mesa 4. Comunicaciones
En este grupo participaron 9 personas, bajo la moderación de Hirlan Valencia. Participaron las siguientes organizaciones: Nodo comunicaciones Antioquia; Nodo Amazorinoquia; Resguardo Indigena de Mullamues; Red de Consumo RECO; I.U Colegio Mayor de Antioquia; MercanOrinoquia.O.C; RedBioEc. Fotaena; El Comun.
Experiencias
• Trabajos con emisoras comunitarias. Construcción de una Red de 17 Emisoras comunitarias.
• Compartir videos y trabajos realizados
• Preguntas, aclarar dudas etc.
• Compartir temas de biodigestores etc.
• Participación en emisoras virtuales.
• Recopilación de saberes en folletos.
• Difusión de actividades en emisoras comerciales.
• Investigación de cómo hacer radio comunitaria legal.
• Participación de unas escuelas campesinas comunicación para la cultura rural.
Aspectos para mejorar
• Más contenidos y mayor difusión en medios de comunicación.
• Lograr lenguajes apropiados para comunicar mensajes precisos/apropiados.
• Motivar la participación en redes sociales.
• Lograr comunicamos en lenguaje y medios apropiados
Los principales retos que propusieron fueron:
• Implementar herramientas artísticas incentivando de formas creativas, integrales con saberes generando un impacto más consiente.
• Capacitación al grupo de comunicación para fortalecer las organizaciones
• Publicar un video mensual en la red del trabajo que se viene realizando.
• Hacer un Inventario, una cartografía y un directorio.
• Articularnos con contenido para informar.
• Espacios creativos de expresión corporal
• Alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y demás.
• Dentro de la galería una sección que hable de postales.
• Incentivación para reunirnos con más frecuencia.
• Nutrir la revista y la web.
• Creación de la escuela creativa e itinerante (Nodo Amazorinoquia). SI NO ES DIVERTIDO NO ES SUSTENTABLE.
• Clips y transmisiones en vivo.
• Fortalecimiento de las comunicaciones internas.
• Crear la Red de emisoras de la Red
• Recursos para la generación del contenido transmedia.
• Dentro de los encuentros un aporte virtual de manejo de redes, celulares y PC.
• Mapa con Organizaciones por nodos
• Lograr una agenda de los nodos en el portal.
• Videos mensuales sobre trabajos que se están realizando.
• Trabajar en las postales como medio de comunicación en los diferentes medios.
En este grupo participaron 15 personas, bajo la moderación de Joyce Rojas y Estéban García. Participaron las siguientes organizaciones: Universidad de Nariño (7 Estudiantes), Colegio Mayor de Antioquia (1 Estudiante), Minguera Piedemonte Llanero, Fundación La Cosmopolitana, Aula Viva Tropical, Mercado Campesino (Lejanías, Meta), Red Cepela (Medellín), Familia Muñoz Ajiaco (Turmequé, Boyacá), Semillero Biodiverso de Sistemas Agroalimentario Bisagras (Tolima), Finca La Peluza (Meta) y el Cabildo Karmatarúa (Antioquia).
los principales aprendizajes que se han realizado con el trabajo en red son:•
Interacción Cultural y reconocimiento de experiencias en campo para la producción de alimentos orgánicos
• El compromiso con los procesos agroecológicos renueva la vida del suelo en nuestras fincas con un manejo integrado en Bovinocultura, Ovicultura, Porcicultura, Apicultura y Avicultura.
• Disposición de alternativas tecnológicas si se presenta algún inconveniente.
• Reconocimiento de la importancia de los actos culturales con un pensamiento hacia el desarrollo o innovación en el campo y mejorar la economía de nuestros campesinos.
• Producción de alimentos con la ayuda de la reutilización de la materia orgánica que es innovadora y necesaria para la familia y el crecimiento de los animales y plantas.
• Importancia de producir alimentos por nosotros mismos y con ayuda nos capacitamos en agricultura orgánica para llevar nuestros productos a los mercados campesinos.
• Conocimiento sobre la RedBioCol como se encuentra organizado, la actividad se realiza para mejorar el medio ambiente y la salud con alimentos sanos.
• El trabajo en Red que muestra la experiencia que tienen las comunidades con las organizaciones, el cual nos ha marcado en los procesos de aprendizaje en las organizaciones. Cada proceso tiene algo nuevo para aprender.
• Desde el territorio es posible crear la autonomía la soberanía y las relaciones interculturales desde sus mismas manifestaciones como de música, baile, empoderamiento, acompañamiento y todos los saberes.
Las acciones para desarrollar en el próximo encuentro son:
1. Acciones de convocatoria a nivel local para visualizar la Red como los espacios que se generan.
2. Usar las TICs para que las personas que no puedan asistir a los encuentros y logren en vivo ver todos los espacios presentados.
3. Realizar presentación por nodo contando las experiencias, mostrando sus productos en la exposición previa al iniciar el mercado.
4. Realizar encuentros entre Nodos, donde se intercambien experiencias de territorio, con el fin de profundizar y llevar a la práctica los conocimientos compartidos. Esto se haría previo al encuentro Internacional y que luego se compartiría dichas experiencias en el encuentro.
5. Que no falte la música, el baile, cuentería, poesía y la ALEGRIA.
6. Todos los participantes coincidimos en que este encuentro hace parte fundamental de nuestro aprendizaje y que debemos ponerlos en práctica y seguir avanzando en nuestros procesos
7. Desarrollar actividades específicas para llamar los jóvenes al campo.
8. Buscar apoyo para emprendimientos de proyectos y para la ejecución de estos.
9. Realizar actividades de género para el intercambio de conocimiento.
TALLER DE IMPACTO- MURO DE EXPRESIÓN
/por Biocol PrensaEn el marco del III Encuentro Nacional RedBioCol – “Vamos Hacia El Sur, Minga por la Soberanía Alimentaria, Energética y Económica de nuestras organizaciones” el pasado 8, 9 y 10 de noviembre, se generó un espacio denominado Muro de Expresión como “El sentir del poder colectivo”, correspondiente a la sección de muestra artística y cultural dentro de la agenda del evento.
A partir de la premisa metodológica del evento hacia el rescate de los patrones artísticos, culturales y de conocimiento de las diferentes regiones vinculadas a la Red, se propuso este espacio dentro de la agenda como fortalecimiento a los procesos de comunicación desde la innovación y creatividad de todos los participantes a nivel nacional. La propuesta del muro de expresión se gestó durante las actividades previas al evento de forma participativa en las reuniones de preparación en cada nodo, siendo validado como una forma artística de expresión espontánea que permitió durante y posterior a la actividad hacer una lectura sobre el impacto social que ha tenido la RedBiocol desde su gestión y apoyo a los diferentes nodos, desde la siguiente pregunta: ¿Qué le ha generado hacer parte de la RedBiocol?; teniendo en cuenta lo anterior, se planteó como objetivo principal desarrollar diversas formas de comunicación como la expresión del sentir y la percepción de cada una de las personas, familias, comunidades, organizaciones, productores y campesinos que han tenido alguna relación directa e indirecta con las actividades y/o vinculación de la RedBiocol. Por tal razón, el 8 de noviembre se realizó el montaje del muro de expresión, con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Nariño y algunos miembros del equipo articulador ampliado, quienes desde su creatividad estructuraron la apuesta de comunicación utilizando recursos como pinturas de colores, papel kraff, cartulinas de colores y marcadores para captar desde el arte las palabras, frases, dibujos y huellas que dieron respuesta a la pregunta orientadora (Figura 1).
Durante la actividad se lograron capturar diferentes expresiones de los rostros de las personas que se inspiraban al ver el muro con palabras, frases, símbolos, reflexiones, etc., los procesos adelantados por la Red y la incidencia directa desde las comunidades y organizaciones de base de los mismos. El muro de expresión posibilitó que cada persona se manifestara creativamente desde su ser, saber y hacer respetando los principios de autonomía, creación conjunta y diálogo de saberes, reflejando la construcción colectiva de conocimiento y los aportes que se han generado con la articulación de diversas tecnologías en función de la gasificación, biodigestión, reservas de agua y sobre todo el poder que genera el tejido social que en cada acción se construye y se fortalece en aspectos organizacionales comunitarios (Figura 2).
Con esta estrategia se evidenció que la comunicación no tiene límites cuando se posibilitan espacios de diálogo y la expresión desde una perspectiva del buen vivir y de la vida digna, que se revindica en la Red para la generación de autonomías y soberanías en donde ha hecho presencia la RedBiocol. Así mismo, la dinámica de convocatoria a nivel nacional para los encuentros que genera la Red han permitido establecer relaciones de confianza e intercambio de conocimientos, arte y cultura, integrando la experiencia y experticia de varias generaciones, además de lograr espacios comunes de conversación y un diálogo permanente de diversos lenguajes que establecen el empalme generacional, donde, de forma respetuosa se hace alusión a la juventud acumulada entendida como el grupo de personas mayores de 40 años que están dispuestos a orientar y apoyar el crecimiento de los jóvenes que tienen la misma convicción por la tierra y la vida. A continuación, se relaciona en un collage de fotografía las diversas palabras y frases que los participantes del III encuentro expresaron (Figura 3).
Como evaluación e impacto del taller de comunicación desarrollado “Muro de expresión”, se debe resaltar entre los aspectos claves, que por construcción colectiva se logró el objetivo al haber titulado esta actividad como el sentir del poder colectivo, ya que cada palabra ofrendada a este proceso de Red, validó los esfuerzos de cada uno de los participantes y de quienes de alguna forma se comunicaron para expresar su sentir por no poder viajar, sin embargo, dieron su voz de apoyo y continuidad frente a las acciones que desde la Red se sigan trabajando, enfatizando que este tejido social hace parte de la complementariedad del buen vivir y del desarrollo de prácticas transformadoras de vida, como lo es la agricultura de causa con tecnologías funcionales a las necesidades de cada territorio.
Entre las palabras y frases que generaron eco durante y después de la actividad, que además pasan a ser parte de la memoria de la RedBiocol como un proceso de retroalimentación hacia un mejoramiento continuo, están: corresponsabilidad, respeto, colectivo, buen vivir, vida, transformación, conocimiento, economía alternativa, metodología de trabajo, energía, fuerza colectiva, solidaridad, respeto, defensa de la madre tierra y de la vida, innovación, ilusión, alegría, confianza, equilibrio, construcción permanente, tranquilidad, semilla de vida, nuevo conocimiento, diálogo de saberes, tejido, economía solidaria, solidez, garantía, rescate de saberes, gastronomía local, recursividad, eficiencia… y muchas otras que lograron dinamizar el encuentro de manera significativa.
Finalmente, con el taller de impacto se tuvo una comunicación asertiva desde las organizaciones y comunidad en general que conforman la familia de la RedBioCol a nivel nacional, logrando una articulación directa hacia la siembra intercultural de conocimientos y saberes que conforman los avances de cada ecosistema desde lo local, la ciencia y la tecnología en función de alcanzar la soberanía energética, alimentaria y económica de las organizaciones, cumpliendo así con el propósito de este encuentro (Figura 4).
III Encuentro Nacional RedBioCol
/por Biocol PrensaEl tercer encuentro nacional minga cultural y artística RedBioCol ¨ vamos hacia el sur, por la soberanía de nuestras organizaciones ¨se realizó del 8 al 10 de noviembre en la ciudad de San Juan de Pasto.
El encuentro contó con la participación de más de 180 personas y la representación de más de 70 organizaciones de base campesina, afrodescendiente, indígena, universidades y personas involucradas en los temas de soberanías que impulsa la RedBioCol.
La agenda del encuentro inició con la presentación del equipo articulador ampliado de la RedBioCol y representantes de las organizaciones locales, ( Minga Agroecologica al Sur, Universidad de Nariño) quienes realizaron la apertura del encuentro.
La jornada inicial permitió la presentación de los asistentes y su articulación por nodos regionales que durante todo el año se habían conformado con miras a la participación del encuentro nacional.
El encuentro permitió la participación de una delegación de campesinos e indígenas Ecuatorianos y representantes de la RedBioEC ( Red de Biodigestores del Ecuador), esta delegación participó en la socialización de su experiencia de trabajo en soberanía energética por medio de la implementación de biodigestores.
Durante el desarrollo de las actividades se pudo degustar un delicioso café ¨Café Tierra Linda¨ proveniente del Libano Tolima, como parte del circuito productivo de café y panela que la red ha promovido. Durante el evento se contó con diferentes muestras de café de cada uno de los nodos regionales de la red.
También toda la alimentación del evento fue posible con el apoyo de las organizaciones de la red en una estrategia llamada LOS SABORES DE MI TIERRA, en la cual cada organización llevo al encuentro 10 refrigerios típicos de sus territorios para compartir con los asistentes.
A nivel local la organización de mujeres ¨Plaza Verde¨ apoyó el proceso de alimentación con deliciosos platos típicos, la cual utiliza productos orgánicos de campesinos del territorio.
El primer día de actividades contó con la feria de productos en la plazoleta central de la Universidad de Nariño, la tarde del 8 de noviembre estuvo marcada por un gran número de productos típicos de cada uno de los productores del país y un intercambio de semillas. También fue posible disfrutar un momento de armonía musical con el acompañamiento de grupos musicales locales y el grupo Kwetayma del resguardo de la asociación de cabildos indígenas del norte del cauca ACIN, el primer día finalizó con un recital de poesía por parte de los participantes, quienes compartieron versos que evocan el trabajo en red, la lucha de los pueblos y la reivindicación de la vida rural.
Continuando con las actividades se realizó la presentación de trabajos alusivos a las experiencias de las organizaciones, en esta versión del III encuentro de la RedBioCol se promovió la cultura y las expresiones artísticas como un elemento de socialización de experiencias en torno a la soberanía energética, soberanía económica y soberanía alimentaria.
Galerías fotográficas, murales con mensajes de reflexión sobre el trabajo de la red y un espacio académico para compartir ponencias marcaron el segundo día del tercer encuentro nacional de la RedBioCol.
Finalizando la jornada, mesas temáticas fueron conformadas con el objetivo de escuchar los procesos, las ideas, las sugerencias sobre las temáticas de soberanía y los planes a futuro como miembros de la red.
Como un elemento de aprendizaje práctico se realizó el proceso de construcción de un biodigestor plástico de flujo continuo, en esta actividad participaron estudiantes, niños, promotores, usuarios y publico en general. La actividad buscó visibilizar la importancia de construir juntos la Bionave , Palabra coloquial con que se ha llamado al biodigestor porque es un medio que ha unido comunidades, personas, niños , jóvenes, adultos y en la cual todos pueden montarse y sumarse a la soberanía energética.
Durante el espacio de intercambio de productos , Juan Sebastián Mulato Cuchalá, del resguardo indígena Nada Kiwe Teck Ksxaw, quien tiene 14 años y está en grado séptimo, desde que estaba en 5 de primaria, está enseñándole a sus compañeros de estudio, sobre cómo funcionan los biodigestores.
Juan y sus compañeros decidieron montarse en la bionave y compartir la construcción con materiales reciclables de su prototipo .
Como un elemento de innovación y capacitación se propuso llevar la idea de construir la bionave con los niños miembro de las familias de las comunidades como una estrategia de fomentar la tecnología a la generación más joven.
Paralelo al desarrollo de las mesas temáticas de trabajo se realizó la grabación y recopilación de la memoria sonora de los grupos artísticos que acompañaron el evento. Micrófono errante, organización que pertenece a la red desde el 2016 organizó un salón de grabación itinerante en el cual 5 grupos musicales compartieron sus canciones y su memoria sonora. Este material será entregado en formato físico a cada grupo musical y estará disponible en la página de la red en un formato de banco de sonidos de memoria cultural y artística que se estará conformando muy pronto.
En el tercer día del encuentro se realizaron diferentes visitas de campo para conocer experiencias de agricultura familiar, soberanía alimentaria y energética en las comunidades rurales de Nariño.
Una gran participación por parte de organizaciones de todo el país enmarcó el III encuentro nacional de la RedBioCol, como siempre son cada vez más los entusiastas que creemos que la unión hace la fuerza y que desde nuestras actividades en cada rincón del país sumamos esfuerzos a la construcción colectiva de un país que sueña con un mejor amanecer.
Noticias desde la Asociación Mujeres Cafeteras, SoñArte y Cooperativa Territorio Nuestro, en el departamento del Quindío.
/por Biocol PrensaMujeres Cafeteras de Cordoba Quindío.
Somos un grupo de mujeres cafeteras comprometidas con una cultura de producción de alimentos sanos, es decir sin químicos ,cuidando los suelos, el agua y el medio ambiente en general. Esto ha logrado motivar a campesinos de las veredas vecinas para sumarse no solo a la causa respetuosa del cultivo de la naturaleza sino también rescatar los valores campesinos que se han dejado atrás y que ahora son necesarios para alcanzar la armonía entre los habitantes de las veredas y así mejorar la calidad de vida.
Nuestra Experiencia en la implementación de biodigestores.
La asociación inició el proceso de aprendizaje en la tecnología de biodigestores junto a la organización SOÑARTE , fue en este sitio en el cual por medio de talleres prácticos la organización participó en la construcción de 6 biodigestores plásticos de flujo continuo.
Soñarte maneja todos sus aguas residuales por medio de biodigestores, actualmente dos biodigestores procesan los residuos de los baños del restaurante que funciona en la organización, también un biodigestor permite tratar los residuos orgánicos de la cocina del restaurante. Un tercer biodigestor procesa aguas residuales de los cerdos, dos cabañas del ecohotel y mucilago de café que sobra de la alimentación de cerdos. Estos talleres han permitido la vinculación de jóvenes de la region fomentando la inserción generacional y el trabajo en equipo.
Adicionalmente una de nuestras mujeres cafeteras fue beneficiaria de un proyecto donde se realizó la instalación de un biodigestor en geomembrana, este sitio se encuentra actualmente en producción. En esta casa antes se utilizaba una pipa de gas de 40 lb por mes, en la actualidad dura de 2 a 3 meses, con el uso del biogás.
SoñArte Reserva Natural tiene implementadas tecnologías apropiadas dentro del predio, con un cultivo principal de café, con otros productos como miel, diversos cafes, peces, cerdos, bovinos, huevos, gallinas, pollos, hortalizas, banano, platano. Guadua para construcción y para artesanías diversas (producción y talleres), incluso el uso de la hoja caulinar. Otra de las actividades es el turismo para lo que se oferta el ecohotel, terraza, restaurante, pasadías, avistamiento de aves, ciclomontañismo, senderismo, toures.
Otra característica importante es el trabajo asociativo y de economía solidaria, desarrollado a través de la cooperativa territorio nuestro, de la cual somos asociados y fundadores. A través de ella, hemos celebrado un comodato de una área de terreno con una construcción que pronto remodelaremos, para la ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS, en convenio con el ministerio de cultura, desde donde sabemos que vamos a fortalecer la economía local y el desarrollo sustentanble y autogestionado, de la zona sur del Quindio.
Con la Cooperativa Territorio Nuestro y bajo el marco del proyecto SEPS ¨Gasificación y Biodigestión para mejorar la calidad de vida de familias cafeteras de Colombia ¨se reciben dos rollos de plástico, los cuales están almacenados en SoñArte, mientras se activa la entrega a asociados y las condiciones. Con las directivas de la Cooperativa se acordó que para fin de agosto o septiembre se va a abrir el programa de biodigestores, con una convocatoria para 10 beneficiarios, la cooperativa prestara a los beneficiarios, el valor del biodigestor (incluido el plástico), para la creación posterior del fondo rotatorio.
Gasificación de Biomasa.
Por medio del trabajo en la RedBioCol y el proyecto SEPS ejecutado en el año 2016-2017 en 5 organizaciones del país. Se realizó la implementación, capacitación y puesta en marcha de un prototipo de gasificador a pequeña escala, para el aprovechamiento térmico de la cereza de café el cual es un residuo que genera problemas de disposición y malos olores.
Esta energía se utilizo para el secado de café. Las pruebas iniciales se realizaron en la finca La Emilita en Calarca . Los resultados iniciales fueron buenos , puesto que permitió el acercamiento hacia la tecnología y la capacitación en la operación de un promotor. Sin embargo desafíos de mantenimiento y la localización se decidió trasladar el equipo para Córdoba, por la facilidad para ponerlo a funcionar, integrar más personas en el proceso y hacerle seguimiento.
El desafío de la apropiación de la tecnología ha sido el disponer de personal permanente que entienda y pueda solucionar imprevistos técnicos que se presenten en la operación del equipo. Como plan de ampliar el equipo se propuso llevarlo al SENA en Armenia, para que estudiantes tuviesen la oportunidad de trabajar con el, pero no paso de ser una intención.
Produccion de Biocarbon.
Se ha continuado haciendo biocarbono con el sistema antiguo y utilizándolo en la huerta organica y en el compost en menor cantidad. Como materia prima se usa madera de desecho y se inicia la combustión con cisco de café. La pulpa o cascara de café requiere ser secada, su disponibilidad es justo en época de cosecha y época de invierno. Por otro lado, la cascara de café tiene un fuerte impacto en la devolución de nutrientes, pero sobre todo, de materia orgánica a los cafetales en la mayoría de fincas cafeteras. Adicionalmente se ha empezado a utilizar para el desarrollo de productos de consumo humano.
Próximos pasos y desafios.
Durante el periodo 2014 a 2018, se hizo varios intentos de fomentar los biodigestores dentro de las tecnologías que utiliza el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, como una solución apropiada y de bajo costo, para implementar en las fincas cafeteras, para manejo de aguas residuales de casas y de beneficio de café. No fue posible, a pesar de la insistencia de Patricia, como miembro del comité municipal. Luego, de casualidad, en una reunión se supo que el Comité había instalado uno o dos biodigestores de prueba, pero lamentablemente la institución es muy cerrada con la información, y no pude saber mas, ni que resultados obtuvieron. Una joven que hace parte del comité municipal para el periodo 2018 a 2022, Laura Melisa Marquez, se intereso en el tema y logro que se hiciera una visita a Cordoba, por parte del comité municipal de Calarca, para ver los biodigestores, hace aproximadamente dos meses y de la cual parece que paso lo mismo, No hay interés.
Hace unos días, la Federacion Nacional de Cafeteros abrió una convocatoria para jóvenes cafeteros y la joven mencionada anteriormente postulo un proyecto con biodigestores, que esperamos sea tenido en cuenta. Propongo que la Red sondee la posibilidad de integrar a esta joven a los procesos que se vienen adelantando con jóvenes. Con ella tenemos pendiente un taller para cambiar el biodigestor que se instaló en el taller realizado en SoñArte. Propongo también se integre a este proceso al biólogo Jose Zuluaga, quien hizo su tesis de grado en SoñArte Reserva Natural y tiene actitud y deseo de hacer parte del proceso y aprender.
Queremos seguir haciendo parte de la Red, y todo tiene un tiempo, estoy convencida de vamos caminando por la ruta correcta y que habrán buenos resultados.
Patricia Salazar.
Encuentro Nodo Regional Amazorinoquia.
/por Biocol PrensaEl pasado 28 y 29 de septiembre, se realizó por parte del Nodo Amazorinoquia el encuentro preparatorio para la organización de la participación en el III Encuentro Festival Cultural y Artístico de la RedBioCol: Vamos hacia el Sur, en el municipio de Cumaral – Meta, finca el Silencio de propiedad de Felipe Osorio y Emilce Cortés.
Este evento contó con la participación de 10 de las organizaciones vinculadas al nodo, además del acompañamiento del equipo articulador y de Hirlan Marcel Solviyerte, compañero del nodo Antioquia, quien dirigió un taller de comunicaciones enfocado a la crónica. Como propósitos del encuentro hacia la cultura e identidad de cada territorio, se contó en el encuentro con un aprendizaje permanente sobre la cocina eficiente, hecha con ladrillos de adobe y de saberes y sabores propios de los productos que se cosechan en la finca el silencio, donde Emilce nos compartió recetas y algunos detalles de nutrición sobre los alimentos, su presentación y preparación.
De acuerdo a la agenda propuesta a nivel nacional para los preparatorios y las sugerencias planteadas por el nodo, se abordaron las cuatro temáticas que permitieron aunar esfuerzos para direccionar propuestas de trabajo colectivo y colaborativo para optimizar recursos y evaluar a nivel de territorio cómo se ha avanzado y en que se ha de mejorar. Por lo tanto, se generaron discusiones, reflexiones y análisis durante los dos días.
La metodología utilizada para el encuentro fue a través de la construcción de pensamiento, donde se organizaron mapas orientadores que de forma participativa lograron generar rutas de trabajo e identificar debilidades y potencialidades de cada uno de los temas, además de un espacio denominado la Nevera, donde se fueron ubicando las propuestas que se deberán abordar y analizar con mayor profundidad a mediano plazo.
El primer día 28 de septiembre, una vez instalada la jornada se hizo una dinámica de integración con la presentación de cada participante quien se presentó y al mismo tiempo expresó en una palabra ¿cómo se siente hoy?, identificando términos positivos y de expectativa frente a la preparación para ir a Nariño.
Posteriormente, se aprobó la agenda y se abordó en este día el recorrido por la finca el silencio, dos temáticas y el taller de comunicaciones. Se inició un recorrido de hora y media por la Finca, identificando flora y fauna de bosque, corredores ripiarios, pasturas, huertas circulares, fuentes de agua y los procesos de conservación y restauración que se promueven en esta zona de Cumaral; se identificaron los alimentos que se consumen a diario en la finca y la importancia de promover dentro de la red el turismo rural comunitario, apropiando tecnologías y formas de vida como el manejo de la estufa eco-eficiente, alimentación funcional, los baños secos, el manejo del compost y la orina como fuentes de fertilización.
Se encontró en primera instancia un consenso para hablar sobre la soberanía energética, denominando la mesa de trabajo como mesa 1. Energías alternativas, toda vez que se han identificado diferentes formas de aprovechamiento energético en el Meta; esta mesa fue moderada por la profesora Patricia Rodríguez de Unillanos, junto con dos estudiantes de Ingeniería agroindustrial Alejandra Malagón y Yerli García como relatoras, quienes a nivel del programa adelantan un proyecto de investigación cuyo alcance está en la realización de un censo para identificar las diferentes formas de energía existentes, sumando a esto el seguimiento frente al uso y mantenimiento de las diferentes fuentes energéticas; frente a éste aspecto, se propuso a la profesora que para el marco del III encuentro nacional se pudiera tener una presentación preliminar al respecto, lo cual quedo como iniciativa a gestionar dentro de la institución. Se logró identificar que a nivel de la Orinoquía las diferentes tecnologías implementadas a 2019 son biodigestores de flujo horizontal, paneles solares, turbinas y gasificadores.
Dentro de los biodigestores utilizados para la producción de biol y biogás, se trataron temas como la normalización existente a nivel de estado con las entidades como Corporinoquia y Cormacarena, esta última nos acompañó durante la jornada y nos contextualizó que para este tipo de alternativas que involucran el manejo de aguas y efluentes, la legislación contempla sanciones cuando el efluente de un biodigestor está haciendo contaminación de aguas subterráneas y no se logra demostrar en las unidades de producción el manejo de un plan de fertilización que evidencie la canalización del mismo como recirculación y uso eficiente de este producto (Decreto 050 de 2018, Resolución 1207 de 2014 y Resolución 631 de 2015). Frente a esto se discutió sobre la posibilidad de poder contar con un apoyo por parte de la RedBiocol que respalde estos procesos y que cuando se generen acciones sancionatorias en campo con estos procesos, se cuente con un concepto y justificación técnica de los trabajos adelantados a nivel nacional y la experiencia de un trabajo colectivo.
En la tarde, se dispuso todo para trabajar alrededor de un mango en una segunda mesa, con el tema de Sistema Participativo de Garantías, moderado por Lorna Carolina Ríos de la RECO – RECO, quien orientó el tema hacia el sello de confianza, donde se hizo una dinámica diferente, utilizando la estrategia de trabajo grupal y posteriormente la socialización del tema con una entrevista grabada, que respondiera a tres preguntas orientadoras, generando una buena discusión frente al cómo aporta su organización en la construcción del sello de confianza, si ven viable el utilizar el sello propuesto como “proceso respaldado por la RedBiocol”, en los productos de oferta en el mercado y en la tienda y finalmente, se espera fortalecer en primera instancia la confianza y trazabilidad de los productos ofertados a nivel local y regional, para que posteriormente se haga a nivel de nodo el consenso sobre el uso del sello “procesos respaldado por la RedBiocol.
Para cerrar la jornada del primer día se realizó el taller de comunicación orientado a la construcción propia de una crónica, el cual dirigió Hirlan Marcel a partir de la lectura de una crónica, con la cual se nos contextualizó sobre la construcción y la capacidad que tenemos de poder narrar acciones presentes y de postular los escritos para las diferentes secciones de la revista de la RedBiocol. Se trabajó por grupos familiares, donde se construyó una pequeña crónica de las actividades realizadas, cómo describíamos nuestro sentir y el buen vivir, posteriormente se socializó y se evidenció que en estos procesos prima el buen vivir, entendido como la capacidad de aprovechar cada recurso incluyendo los aspectos culturales e identidad por nuestro territorio reconociendo sus potencialidades y la oferta existente para apoyarnos como red.
El domingo 29, se inició la segunda jornada de trabajo, con la presentación del equipo articulador, los proyectos y alcances que se han tenido en los demás encuentros preparatorios como lo fueron las reuniones del nodo Jóvenes por la tierra realizado en el Valle del cauca, el nodo Antioquia, el nodo Santander-Cundinamarca-Boyacá y Tolima, y el nodo Juventud acumulada, que se presentará oficialmente en Nariño. Se socializó el video del encuentro de Jóvenes dando como referente la capacidad que tenemos todos de realizar actividades de comunicación como estos videos, entrevistas, reportajes, crónicas y artículos de divulgación y técnicos, entre otros insumos, que validarán cada vez más el trabajo que se viene realizando a nivel nacional. Se puso en consideración y se socializó el borrador inicial de la agenda para el III encuentro, buscando motivar a las organizaciones y miembros del nodo Amazorinoquia para que participen.
Seguido de estas presentaciones se continuó con la mesa 3. Economía solidaria, moderada por Martha Lizzy Rojas, donde se hizo un mapa de los procesos existentes solidarios en el territorio, que evidenció las acciones colectivas de trabajo como fortaleza para el Meta teniendo presentes los testimonios de la Red de mingueros del piedemonte llanero y el caso de Lejanías con la minga de mujeres y la minga de hombres, a través de los cuales se han canalizado esfuerzos frente a manos de obra y a la utilización eficiente del recurso tiempo y capital humano, compartiendo no sólo espacios sino saberes y experiencias que enriquecen cada paso que se da. Así mismo, se socializó que existen otros mecanismos de apoyo colectivo como el de los productores asociados a los mercados campesinos itinerantes de los municipio de Puerto concordia, San Juan de Arama, Puerto López y Puerto Gaitán, los cuales por fecha y dinámicas locales no pudieron asistir a este espacio, sin embargo, son evidencia de la persistencia y tenacidad para potencializar la capacidad de respuesta de los mercados a nivel local y regional, donde aspectos críticos como la movilidad y transporte son unos de los limitantes con que se debe sortear diversas situaciones
Se dio paso a la última mesa de trabajo correspondiente a la mesa 4. Mercados campesinos, moderada por Duperly Martínez, donde se enfocó hacia la sostenibilidad, se reflexionó frente al entender aspectos como lo administrativo, sociocultural y las dinámicas económicas que se desarrollan con el manejo del punto fijo de mercado como tienda comunitaria, donde, no se quiere perder la esencia del atender al cliente y de echar el cuento; por lo tanto es necesario generar estrategias para cubrir los gastos de operación y la disminución de los costos fijos a través de acciones como las concesiones, espacios de trasformación de los mismos alimentos, dinámicas de apoyo colectivo entre los cooperantes, entre otros. Se habló de tener la RA$ON, vista de esta forma, donde haya una permanente evolución y apertura a los cambios y ajustes necesarios para seguir fortaleciendo la apuesta de la tienda comunitaria, además de no perder el fin de estar En_Red_ando, y caminando hacia la soberanía energética, alimentaria y económica.
A manera de conclusión del ejercicio del segundo día, se obtuvo el siguiente mapa que permitirá reuniones internas del nodo para desarrollar las iniciativas propuestas y se propone seguir haciendo seguimiento del proceso de la Tienda comunitaria como punto fijo de venta de Merca Orinoquia y de la sostenibilidad de los mercados campesinos itinerantes.
El encuentro terminó con el compartir de un taller práctico y aplicado sobre el control preventivo de la Hormiga arriera, donde Felipe Osorio, nos explicó y compartió su conocimiento, mostrándonos que se debe identificar los hormigueros pequeños en los potreros y zonas aledañas a la vivienda, y con una pala de jardinería hacer el levantamiento del mismo, abriendo el hormiguero por un lado y evacuando la tierra superficial hasta encontrar el panal con las larvas y la hormiga reina, la cual tiene un tamaño significativo; por lo tanto, se dispone de ese material para las gallinas, logrando que se dispersen las hormigas y migren ya que no tienen reina para alimentar y al extraer las hormigas jóvenes o en estado de eclosión se obtienen un recurso adicional de alimento proteico para diversas especies. De igual forma se hizo el compartir de un menú nutritivo como almuerzo, que fue explicado por Emilce Cortés describiendo los alimentos, su forma de preparación y la presentación. ¡Finalmente, se tendrá una representación del nodo Amazorinoquia en Nariño, porque vamos hacia el sur!
El informe ejecutivo se puede consultar dando click aqui.
Encuentro nodo regional Antioquia.
/por Biocol PrensaContinuando con el ciclo de encuentros por nodos regionales se realizó el seminario taller y experiencias de gestión integral de residuos orgánicos de energía de la Biomasa. Compartimos el contenido que relata la experiencia del encuentro del nodo Antioquia el cual fue creado por el equipo de comunicaciones de la RedBioCol nodo Antioquia y la Alianza de Medios Alternativos AMA.
Durante los días 19 y 20 de septiembre de 2019 la RedBioCol, Red Colombiana de Energía de la Biomasa, realizó el Encuentro regional del Nodo Antioquia en instalaciones del ITM, sede Robledo. Este evento fue posible gracias a los aportes de la RedBioCol, del Nodo Antioquia, Terrazonet, las Fundaciones UTA y CIPAV, así como de las instituciones universitarias Pascual Bravo e Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, con apoyo de Ediciones Cosa Nostra y de la Alianza de Medios Alternativos AMA, quien hizo un cubrimiento del evento. Dando continuidad a la divulgación de las soberanías energética, alimentaria, económica y cultural, propiciando el encuentro de organizaciones, asociaciones, grupos de investigación, comunidades urbanas y rurales, colectivos ambientales, sociales y culturales, permitiendo el diálogo de saberes entre la academia y los campesinos que apuestan por transformar las formas de producción actuales en pro del bienestar de la tierra, del ser humano y de la sociedad.
Además de la teoría en torno a los temas específicos de la red: digestión anaerobia, gasificación de biomasa, ganadería sostenible, intercambio de semillas, experiencias de economía alternativa, de fincas autosostenibles, de soberanía alimentaria, se dieron algunos talleres prácticos en torno a cada uno de los temas y de las tecnologías, así como del componente artístico y cultural, el cual será uno de los énfasis del encuentro nacional.
Participaron alrededor de 35 organizaciones y/o miembros de grupos de investigación, tales como Terrazonet, Fundación UTA, CIPAV, ITM, Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia, Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales ACODAL, Earth Green, Resguardo Indígena Karmata Rua, Colectivo La Huerta, Grupo de Investigaciones Decoloniales e Interculturales de la Universidad de Antioquia, Granja Autosostenible Ituango, de propiedad de Luis Ciro, campesino líder de procesos de agroecología en el norte del departamento, Fundación Corazón Carranguero, así como estudiantes de distintas universidades y de la Institución Educativa La Primavera del municipio de Bello.
Se presentaron algunos videos realizados a partir de procesos de economías alternativas como “La otra economía: poder social y defensa del territorio”, dirigido por Ricardo Cano y editado por Ciudad Comuna, a partir de la experiencia de los Circuitos Económicos Solidarios de Támesis CESTA. El encuentro finalizó con una intervención artística de parte de la Fundación Corazón Carranguero, a través de su proyecto Micrófono Errante, con un concierto de arpa mexicana y jarana, y una lectura de poesía como componente de soberanía cultural.
El día 21 de septiembre se trabajó en coordinación con el Equipo Articulador y organizaciones locales en el tema de las comunicaciones y la construcción de la hoja de ruta como nodo hacia el III encuentro nacional a realizarse en la ciudad de Pasto del 8-10 de Noviembre.
El articulo de prensa completo puede consultarse haciendo click aquí.
III Encuentro Nacional Feria Cultural y Artística RedBioCol: ¡Vamos hacia el Sur!
Con miras al III Encuentro Nacional, la RedBioCol prepara para finales de septiembre y mediados de octubre los encuentros del Nodo Meta – Casanare – Vichada – Guainía – Amazonas, así como del Nodo Valle del Cauca – Nariño – Cauca – Eje Cafetero. En ambos se pretende continuar con las dinámicas de presentaciones de las organizaciones, trabajos en mesas con ejes temáticos específicos y fortaleciendo todas las soberanías. La idea es generar dinámicas de integración de las distintas soberanías para llevar al encuentro en Pasto, donde la Minga Agroecológica del Sur será la anfitriona en esta tercera versión.
La invitación es a que tanto la academia, las organizaciones ambientales, sociales y culturales, así como la ciudadanía en general, se acerquen a esta propuesta que lleva a su interior décadas de trabajo y que recorre, como un viento de transformación y esperanza, a 18 de los 32 departamentos y que aspira a llegar a cada rincón del territorio nacional. La invitación está abierta para trabajar por el campo, con una perspectiva de soberanías y en virtud del mejoramiento de las formas de vida del campesinado colombiano.
La metodología de trabajo del Seminario Taller nos permitió recoger 22 archivos que componen las memorias del encuentro y que próximamente estaremos compartiendo.
Memorias del evento
Plegable informativo. Descargar.
Eficientes Características y
experiencias de
aplicaciones
La producción Agropecuaria Agroecologica una
fuente potencial de
generación de energía
energética Gasificación de Biomasa
Gloria Pedraza
Orgánicos Instituto Tecnológico Metropolitano
José Luis González
Manosalva
FOTOVOLTAICO
Jorge Julián Cañas Sánchez
Estudios Interculturales y
Decoloniales
Arlex Castaño
TRANSFORMACIÓN INICIAL DE LA FORSU.
Colegio Mayor de Antioquia
Andrea Tamayo Londoño
Karen Culma