Encuentro Nodo Regional Amazorinoquia.

El pasado 28 y 29 de septiembre, se realizó por parte del Nodo Amazorinoquia el encuentro preparatorio para la organización de la participación en el III Encuentro Festival Cultural y Artístico de la RedBioCol: Vamos hacia el Sur, en el municipio de Cumaral – Meta, finca el Silencio de propiedad de Felipe Osorio y Emilce Cortés.

Este evento contó con la participación de 10 de las organizaciones vinculadas al nodo, además del acompañamiento del equipo articulador y de Hirlan Marcel Solviyerte, compañero del nodo Antioquia, quien dirigió un taller de comunicaciones enfocado a la crónica. Como propósitos del encuentro hacia la cultura e identidad de cada territorio, se contó en el encuentro con un aprendizaje permanente sobre la cocina eficiente, hecha con ladrillos de adobe y de saberes y sabores propios de los productos que se cosechan en la finca el silencio, donde Emilce nos compartió recetas y algunos detalles de nutrición sobre los alimentos, su presentación y preparación.

Encuentro Nodo Regional Amazorinoquia.

De acuerdo a la agenda propuesta a nivel nacional para los preparatorios y las sugerencias planteadas por el nodo, se abordaron las cuatro temáticas que permitieron aunar esfuerzos para direccionar propuestas de trabajo colectivo y colaborativo para optimizar recursos y evaluar a nivel de territorio cómo se ha avanzado y en que se ha de mejorar. Por lo tanto, se generaron discusiones, reflexiones y análisis durante los dos días.

La metodología utilizada para el encuentro fue a través de la construcción de pensamiento, donde se organizaron mapas orientadores que de forma participativa lograron generar rutas de trabajo e identificar debilidades y potencialidades de cada uno de los temas, además de un espacio denominado la Nevera, donde se fueron ubicando las propuestas que se deberán abordar y analizar con mayor profundidad a mediano plazo.

El primer día 28 de septiembre, una vez instalada la jornada se hizo una dinámica de integración con la presentación de cada participante quien se presentó y al mismo tiempo expresó en una palabra ¿cómo se siente hoy?, identificando términos positivos y de expectativa frente a la preparación para ir a Nariño.

Posteriormente, se aprobó la agenda y se abordó en este día el recorrido por la finca el silencio, dos temáticas y el taller de comunicaciones. Se inició un recorrido de hora y media por la Finca, identificando flora y fauna de bosque, corredores ripiarios, pasturas, huertas circulares, fuentes de agua y los procesos de conservación y restauración que se promueven en esta zona de Cumaral; se identificaron los alimentos que se consumen a diario en la finca y la importancia de promover  dentro de la red el turismo rural comunitario, apropiando tecnologías y formas de vida como el manejo de la estufa eco-eficiente, alimentación funcional, los baños secos, el manejo del compost y la orina como fuentes de fertilización. 

Recorrido por la finca el silencio

Se encontró en primera instancia un consenso para hablar sobre la soberanía energética, denominando la mesa de trabajo como mesa 1. Energías alternativas, toda vez que se han identificado diferentes formas de aprovechamiento energético en el Meta; esta mesa fue moderada por la profesora Patricia Rodríguez de Unillanos, junto con dos estudiantes de Ingeniería agroindustrial Alejandra Malagón y Yerli García como relatoras, quienes a nivel del programa adelantan un proyecto de investigación cuyo alcance está en la realización de un censo para identificar las diferentes formas de energía existentes, sumando a esto el seguimiento frente al uso y mantenimiento de las diferentes fuentes energéticas; frente a éste aspecto, se propuso a la profesora que para el marco del III encuentro nacional se pudiera tener una presentación preliminar al respecto, lo cual quedo como iniciativa a gestionar dentro de la institución. Se logró identificar que a nivel de la Orinoquía las diferentes tecnologías implementadas a 2019 son biodigestores de flujo horizontal, paneles solares, turbinas y gasificadores.

Dentro de los biodigestores utilizados para la producción de biol y biogás, se trataron temas como la normalización existente a nivel de estado con las entidades como Corporinoquia y Cormacarena, esta última nos acompañó durante la jornada y nos contextualizó que para este tipo de alternativas que involucran el manejo de aguas y efluentes, la legislación contempla sanciones cuando el efluente de un biodigestor está haciendo contaminación de aguas subterráneas y no se logra demostrar en las unidades de producción el manejo de un plan de fertilización que evidencie la canalización del mismo como recirculación y uso eficiente de este producto (Decreto 050 de 2018, Resolución 1207 de 2014 y Resolución 631 de 2015). Frente a esto se discutió sobre la posibilidad de poder contar con un apoyo por parte de la RedBiocol que respalde estos procesos y que cuando se generen acciones sancionatorias en campo con estos procesos, se cuente con un concepto y justificación técnica de los trabajos adelantados a nivel nacional y la experiencia de un trabajo colectivo.
  

Conformación de las mesa de trabajo.

En la tarde, se dispuso todo para trabajar alrededor de un mango en una segunda mesa, con el tema de Sistema Participativo de Garantías, moderado por Lorna Carolina Ríos de la RECO – RECO, quien orientó el tema hacia el sello de confianza, donde se hizo una dinámica diferente, utilizando la estrategia de trabajo grupal y posteriormente la socialización del tema con una entrevista grabada, que respondiera a tres preguntas orientadoras, generando una buena discusión frente al cómo aporta su organización en la construcción del sello de confianza, si ven viable el utilizar el sello propuesto como “proceso respaldado por la RedBiocol”, en los productos de oferta en el mercado y en la tienda y finalmente, se espera fortalecer en primera instancia la confianza y trazabilidad de los productos ofertados a nivel local y regional, para que posteriormente se haga a nivel de nodo el consenso sobre el uso del sello “procesos respaldado por la RedBiocol.

Para cerrar la jornada del primer día se realizó el taller de comunicación orientado a la construcción propia de una crónica, el cual dirigió Hirlan Marcel a partir de la lectura de una crónica, con la cual se nos contextualizó sobre la construcción y la capacidad que tenemos de poder narrar acciones presentes y de postular los escritos para las diferentes secciones de la revista de la RedBiocol. Se trabajó por grupos familiares, donde se construyó una pequeña crónica de las actividades realizadas, cómo describíamos nuestro sentir y el buen vivir, posteriormente se socializó y se evidenció que en estos procesos prima el buen vivir, entendido como la capacidad de aprovechar cada recurso incluyendo los aspectos culturales e identidad por nuestro territorio reconociendo sus potencialidades y la oferta existente para apoyarnos como red.

Dinámica Taller de comunicaciones – Crónicas locales y regionales

El domingo 29, se inició la segunda jornada de trabajo, con la presentación del equipo articulador, los proyectos y alcances que se han tenido en los demás encuentros preparatorios como lo fueron las reuniones del nodo Jóvenes por la tierra realizado en el Valle del cauca, el nodo Antioquia, el nodo Santander-Cundinamarca-Boyacá y Tolima, y el nodo Juventud acumulada, que se presentará oficialmente en Nariño. Se socializó el video del encuentro de Jóvenes dando como referente la capacidad que tenemos todos de realizar actividades de comunicación como estos videos, entrevistas, reportajes, crónicas y artículos de divulgación y técnicos, entre otros insumos, que validarán cada vez más el trabajo que se viene realizando a nivel nacional. Se puso en consideración y se socializó el borrador inicial de la agenda para el III encuentro, buscando motivar a las organizaciones y miembros del nodo Amazorinoquia para que participen.

Seguido de estas presentaciones se continuó con la mesa 3. Economía solidaria, moderada por Martha Lizzy Rojas, donde se hizo un mapa de los procesos existentes solidarios en el territorio, que evidenció las acciones colectivas de trabajo como fortaleza para el Meta teniendo presentes los testimonios de la Red de mingueros del piedemonte llanero y el caso de Lejanías con la minga de mujeres y la minga de hombres, a través de los cuales se han canalizado esfuerzos frente a manos de obra y a la utilización eficiente del recurso tiempo y capital humano, compartiendo no sólo espacios sino saberes y experiencias que enriquecen cada paso que se da. Así mismo, se socializó que existen otros mecanismos de apoyo colectivo como el de los productores asociados a los mercados campesinos itinerantes de los municipio de Puerto concordia, San Juan de Arama, Puerto López y Puerto Gaitán, los cuales por fecha y dinámicas locales no pudieron asistir a este espacio, sin embargo, son evidencia de la persistencia y tenacidad para potencializar la capacidad de respuesta de los mercados a nivel local y regional, donde aspectos críticos como la movilidad y transporte son unos de los limitantes con que se debe sortear diversas situaciones

Se dio paso a la última mesa de trabajo correspondiente a la mesa 4. Mercados campesinos, moderada por Duperly Martínez, donde se enfocó hacia la sostenibilidad, se reflexionó frente al entender aspectos como lo administrativo, sociocultural y las dinámicas económicas que  se desarrollan con el manejo del punto fijo de mercado como tienda comunitaria, donde, no se quiere perder la esencia del atender al cliente y de echar el cuento; por lo tanto es necesario generar estrategias para cubrir los gastos de operación y la disminución de los costos fijos a través de acciones como las concesiones, espacios de trasformación de los mismos alimentos, dinámicas de apoyo colectivo entre los cooperantes, entre otros. Se habló de tener la RA$ON, vista de esta forma, donde haya una permanente evolución y apertura a los cambios y ajustes necesarios para seguir fortaleciendo la apuesta de la tienda comunitaria, además de no perder el fin de estar En_Red_ando, y caminando hacia la soberanía energética, alimentaria y económica.
 

A manera de conclusión del ejercicio del segundo día, se obtuvo el siguiente mapa que permitirá reuniones internas del nodo para desarrollar las iniciativas propuestas y se propone seguir haciendo seguimiento del proceso de la Tienda comunitaria como punto fijo de venta de Merca Orinoquia y de la sostenibilidad de los mercados campesinos itinerantes.

Dinámica mesas 3 y 4. Economía solidaria, mercados campesinos y evaluación del encuentro

 

El encuentro terminó  con el compartir de un taller práctico y aplicado sobre el control preventivo de la Hormiga arriera, donde Felipe Osorio, nos explicó y compartió su conocimiento, mostrándonos que se debe identificar los hormigueros pequeños en los potreros y zonas aledañas a la vivienda,  y con una pala de jardinería hacer el levantamiento del mismo, abriendo el hormiguero por un lado y evacuando la tierra superficial hasta encontrar el panal con las larvas y la hormiga reina, la cual tiene un tamaño significativo; por lo tanto, se dispone de ese material para las gallinas, logrando que se dispersen las hormigas y migren ya que no tienen reina para alimentar y al extraer las hormigas jóvenes o en estado de eclosión se obtienen un recurso  adicional de alimento proteico para diversas especies. De igual forma se hizo el compartir de un menú nutritivo como almuerzo, que fue explicado por Emilce Cortés describiendo los alimentos, su forma de preparación y la presentación. ¡Finalmente, se tendrá una representación del nodo Amazorinoquia en Nariño, porque vamos hacia el sur!

El informe ejecutivo se puede consultar dando click aqui. 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.